La firma colombiana, que vuelve a la cuenca neuquina tras más de 20 años para apostar al shale, desarrolla un plan de perforación con más de 50 pozos hasta 2028 y ese objetivo de producción hacia final de la década.

GeoPark oficializó su regreso a la Cuenca Neuquina tras más de dos décadas de ausencia, mediante la adquisición de los bloques Loma Jarillosa y Puesto Silva, previamente operados por Pluspetrol. Ahora, proyecta expandirse en Neuquén para duplicar su valor y consolidarse como un operador relevante en Vaca Muerta.

Desde la colombiana, contemplan una inversión que oscilará entre 500 y 600 millones de dólares hasta 2028, con la posibilidad de alcanzar casi 1.000 millones hacia 2030. El objetivo de producción que acompañará los desembolsos es alcanzar los 20.000 barriles diarios en la región para fines de la década.

El CEO de GeoPark, Felipe Bayón, destacó la importancia estratégica de la operación en díalogo con La Mañana de Neuquén. “Ni bien asumí el cargo vine a Neuquén a reunirme con el gobernador para confirmar que nuestra intención era entrar en Vaca Muerta. Hoy culmina esa primera fase de manera exitosa para regresar a la Argentina”, señaló.

Un hub operativo en Vaca Muerta

Un elemento central de la estrategia de la petrolera colombiana es la creación de un hub operativo entre los bloques adquiridos, que incluirá la construcción de una planta central de procesamiento con capacidad para 20.000 barriles diarios y un oleoducto que conecte Loma Jarillosa con Puesto Silva.

Inicialmente, la producción se transportará por camión, aunque GeoPark evalúa alternativas de conexión a ductos existentes y otras facilidades logísticas.

“Tenemos diferentes opciones para conectarnos a caños existentes. A partir de hoy podemos tener conversaciones formales con potenciales contrapartes para optimizar la logística”, detalló Bayón.

En cuanto a la transición operativa, se contempla la continuidad de los servicios actuales mediante contratos heredados de Pluspetrol, asegurando una transferencia ordenada y manteniendo la relación con proveedores locales que conocen la operación. Diez empleados de Pluspetrol se integrarán a GeoPark, mientras la compañía establece vínculos con bancos y proveedores argentinos.

Los planes para los bloques no convencionales

En Loma Jarillosa, la producción actual se ubica entre 1.800 y 2.000 barriles diarios, mientras que Puesto Silva, con una concesión de 35 años, iniciará un piloto con un pozo firme y dos contingentes en los próximos tres años.

Bayón señaló que la expansión permitirá duplicar la producción y más que duplicar el valor de la compañía en un horizonte de tres a cuatro años. La meta general es incrementar la producción total de GeoPark en la región, sumando a los 28.000 barriles diarios que actualmente generan en Colombia hasta alcanzar entre 40.000 y 45.000 barriles hacia finales de la década.

GeoPark, Vaca Muerta, Neuquén, Loma Jarillosa, Puesto Silva, Inversiones
La empresa proyecta un hub operativo entre Loma Jarillosa y Puesto Silva.

Para desarrollar Loma Jarillosa, la firma planea intervenir pozos existentes y ejecutar un programa de perforación que contempla entre 50 y 55 pozos distribuidos en 15 pads hasta 2028. En Puesto Silva, la prioridad es implementar el plan piloto durante los próximos tres años, con el primer pozo programado para perforarse en 2026.

La participación de Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) en Puesto Silva se articula bajo un esquema de carry del 5%, en el que la empresa provincial no aporta capital durante las etapas iniciales. GeoPark asume el capex y lo recupera con la producción antes de que GyP comience a recibir utilidades plenas.

El financiamiento del proyecto combinará recursos propios, que cubrirán alrededor del 60% de la inversión, con deuda local e internacional. “Queremos que la etapa inicial de infraestructura sea financiada externamente porque es lo más eficiente”, explicó el CFO Jaime Caballero.

La Comisión Nacional de Valores aprobó un cupo indicativo de 500 millones de dólares para colocar deuda en el mercado argentino, mientras la compañía evalúa mecanismos adicionales de financiamiento mediante prepago de ventas futuras de crudo.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)