La formación neuquina alcanzó un promedio mensual superior a las 2.000 etapas, con mayo como el mes de mayor intensidad en la historia del sector en el país. A pesar de la última marca, en septiembre hubo un leve retroceso.
Vaca Muerta cerró septiembre con un nuevo récord para el acumulado del año, que la consolida como el motor de la producción de hidrocarburos en la Argentina. De acuerdo con el relevamiento elaborado por el especialista Luciano Fucello, la formación ya superó el total de fracturas alcanzadas durante todo 2024.
Sumando la actividad del último mes, la Cuenca Neuquina llegó a 18.263 etapas, cifra que dejó atrás las 17.814 punciones registradas en todo el año pasado.
Este resultado se alcanzó pese a que las operaciones en septiembre mostraron un retroceso mensual del 18% respecto a agosto, aunque todavía muy por encima de los 1.403 trabajos realizados en el mismo mes del año pasado.
YPF concentró el 63% de las fracturas de septiembre, con un total de 1.147 intervenciones.
El análisis muestra que el promedio de operaciones de 2025 se ubica en 2.029 fracturas mensuales, lo que confirma una tendencia ascendente en comparación con ciclos previos. Solo en septiembre se concretaron 1.831 punciones, indicador que, aunque inferior al de agosto, refuerza la magnitud del crecimiento.
Según el informe, “la dinámica operativa en la formación no convencional se mantiene en niveles históricamente elevados”, con registros que consolidan la expansión de la actividad.
El fracking en Vaca Muerta, por operadoras
En cuanto al rol de las operadoras, YPF se destacó nuevamente como líder indiscutida del mercado. La compañía controlada por el Estado concentró el 63% de las fracturas del mes, con un total de 1.147 intervenciones en pozos de shale.
El segundo lugar en la lista fue ocupado por Pluspetrol, que alcanzó 280 fracturas, equivalentes al 15% del total. La empresa, que opera áreas clave como La Calera y Bajo del Choique, reforzó su presencia en la región y se consolidó como uno de los actores privados más relevantes del segmento.

Vista Energy completó el podio con 150 operaciones, cifra que representó el 8% de las etapas ejecutadas en septiembre. La compañía fundada y dirigida por Miguel Galuccio mantiene un perfil de crecimiento sostenido en Vaca Muerta y sigue sumando proyectos que apuntalan su participación en el negocio no convencional.
Más atrás se ubicaron Phoenix Global Resources y Pampa Energía, con 96 y 93 fracturas respectivamente, cada una con una participación del 5% del total. Shell, en tanto, concretó 47 etapas, lo que significó un 3% del conjunto de operaciones. Finalmente, Pan American Energy (PAE) cerró la lista con 18 punciones, representando el 1% de la actividad mensual.
El desempeño de las empresas de servicios
El escenario de las compañías de servicios petroleros mostró una distribución más equilibrada, aunque con un liderazgo compartido. SLB logró mantener una ligera ventaja sobre Halliburton, al completar 794 fracturas contra 785 de su competidor directo. Entre ambas explicaron el 86% de la actividad de fracking, con una cuota del 43% cada una.
Servicios Petroleros Integrados (SPI), firma creada por Pluspetrol tras adquirir los activos de Weatherford, realizó 216 operaciones en septiembre. Por su parte, Tenaris sumó 96 fracturas y Calfrac 18, lo que refleja una participación marginal en el total de intervenciones.
El detalle por mes evidencia la intensidad de 2025. Enero registró 1.761 operaciones, febrero alcanzó 1.978, marzo sumó 1.960, abril se destacó con 2.214 y mayo marcó un récord histórico con 2.588 fracturas. En junio se contabilizaron 1.968, julio cerró con 1.793 y agosto trepó a 2.163.
Con estas cifras, Vaca Muerta confirma su papel central en la producción de hidrocarburos de Argentina. Los avances tecnológicos en fractura y la ampliación de la infraestructura permiten que la cuenca alcance volúmenes inéditos de actividad.