El incremento del 10% respecto al mes anterior marcó un nuevo impulso en la formación neuquina, con el “hub norte” ganando protagonismo e YPF concentrando más de la mitad de las etapas.

En octubre, la actividad en Vaca Muerta volvió a mostrar una expansión significativa con 2.020 etapas de fractura ejecutadas, lo que representó un crecimiento del 10,32% respecto de septiembre. El repunte consolidó la tendencia ascendente del segundo semestre y ratificó a la formación neuquina como el eje de la producción energética del país.

Según los registros de la Fundación Contactos Energéticos, se trató del segundo mes consecutivo en que la cantidad de operaciones superó las dos mil, una marca que solo se alcanzó en los momentos de mayor dinamismo del sector.

En conjunto, siete de las 13 empresas activas en la formación aumentaron su nivel de trabajo respecto del mes anterior, lo que muestra una recuperación general del movimiento de equipos y servicios.

El liderazgo operativo volvió a quedar en manos de YPF, que realizó 1.045 etapas, es decir, más de la mitad de todas las punciones del período. La compañía estatal mantuvo un ritmo sostenido en las áreas donde concentra su mayor infraestructura, y fue uno de los principales motores del crecimiento mensual.

En la comparación interanual, YPF acumula una expansión de más del 30% en su nivel de fracturas, impulsada por la mejora de la eficiencia en los tiempos de perforación y la disponibilidad de nuevos sets de bombeo.

El informe también destaca la participación de otras operadoras con resultados sólidos. Pluspetrol completó 374 fracturas, mientras que Vista Energy alcanzó 228 y Tecpetrol 225, consolidando su presencia en las áreas de shale oil y shale gas.

Pampa Energía registró 135 etapas, Phoenix Global Resources sumó 9 al concluir su plan en Río Negro, y Shell cerró el mes con 4 operaciones.

En conjunto, siete de las 13 empresas activas en la formación aumentaron su nivel de trabajo respecto del mes anterior, lo que muestra una recuperación general del movimiento de equipos y servicios.

Crece el hub del norte en Vaca Muerta

Uno de los aspectos más relevantes del mes fue la irrupción del denominado “hub norte”, un conjunto de bloques situados en el extremo superior de la formación, en cercanías de Rincón de los Sauces, próximo al límite con Mendoza.

Bentia Energy, Campos Maduros, Vaca Muerta, Hidrocarburos
La extracción de petróleo se mantiene en niveles récord .

Esa zona explicó cerca del 25% de las fracturas realizadas en octubre, lo que equivale a una de cada cuatro operaciones. Los analistas interpretan este avance como el inicio de un nuevo polo de desarrollo dentro de Vaca Muerta, con alto potencial para diversificar la producción y aliviar la concentración geográfica del núcleo central.

La formación cuenta hoy con más de 50 concesiones que abarcan aproximadamente 30.000 kilómetros cuadrados, lo que da dimensión a la escala del desarrollo. El incremento de la actividad en los bloques del norte refleja el interés de las operadoras por extender los límites productivos hacia áreas con menor madurez exploratoria.

El récord productivo

El crecimiento de la actividad en Vaca Muerta se traduce directamente en la producción nacional. La consultora Economía & Energía informó que la extracción de petróleo se mantiene en niveles récord y que la evolución del shale fue determinante para sostener la tendencia alcista.

Según estimaciones del sector, la producción diaria nacional habría superado los 849.000 barriles en septiembre y continuó en ascenso durante octubre, acercándose a la marca histórica de 1998.

En paralelo, la producción de gas natural mostró una retracción estacional del 11,4% frente a septiembre, explicada por la menor demanda del período primaveral.

Aun así, el acumulado de los primeros nueve meses del año se mantiene 3,1% por encima del promedio de 2024, lo que confirma que, más allá de las oscilaciones mensuales, el balance estructural del segmento sigue siendo positivo.

La consolidación de la actividad también se apoya en mejoras tecnológicas. Las fracturas simultáneas, el monitoreo remoto de operaciones y el uso de inteligencia de datos en tiempo real son herramientas que contribuyen a optimizar la productividad de los equipos y reducir tiempos de ejecución.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)