Presidente de CIARA-CEC

La Hidrovía Paraná‑Paraguay conocida como vía navegable troncal (VNT) no es solo un río: es la autopista que conecta a la Argentina con el mundo. Por ella circula más del 80 % de nuestras exportaciones agroindustriales y cerca del 85 % de las importaciones que abastecen a los consumidores argentinos. Es la columna vertebral del comercio exterior y un pilar para nuestra competitividad.

Como usuarios, sabemos que estamos en un momento definitorio. La próxima licitación ofrece una oportunidad única para modernizar este corredor esencial. Necesitamos una VNT eficiente, segura y visionaria, capaz de sostener nuestras operaciones actuales y futuras.

Un plan de profundización hasta los 40 pies navegables, desde Timbúes hasta el Atlántico, permitiría que los buques naveguen con carga plena, eliminando viajes adicionales y reduciendo el riesgo de “regalar carga” a otros países, como hemos advertido en distintas ocasiones.

Esta medida no solo mejora nuestro balance logístico, sino que refuerza nuestra posición frente a Brasil, EE.UU. o el Mar Negro.

Un plan de profundización hasta los 40 pies navegables, desde Timbúes hasta el Atlántico, permitiría que los buques naveguen con carga plena, eliminando viajes adicionales y reduciendo el riesgo de “regalar carga” a otros países.

Valoramos la decisión del Gobierno de convocar mesas técnicas y sumar un organismo internacional como auditor del proceso: son señales de transparencia, solidez y seriedad.

Los usuarios queremos una concesión “a riesgo empresario, sin aporte del Estado”, donde el gestor de la VNT garantice el mantenimiento y las obras necesarias sin deudas acumuladas como las que observamos tras la intervención estatal del gobierno anterior, que afectan la eficiencia del sistema.

La nueva Hidrovía

El Estado debe dejar de ser el administrador porque quedó claro que no tiene las condiciones para hacerlo, aunque sí debe asumir un rol de control del tráfico, de las obras de mantenimiento y dragado, así como fomentar la introducción de nuevas tecnologías.

Licitación, Hidrovía, Guillermo Francos, Jefatura de Gabinetes, AGP
La licitación es de importancia estratégica para los usuarios y el gobierno.

Consideramos que el pliego debe enfocarse en sus funciones esenciales: dragado, balizamiento y tecnología aplicada a la seguridad y eficiencia náutica.

La próxima Hidrovía debe ser el símbolo de una nueva Argentina que se proyecta al mundo a través del comercio exterior, la eficiencia y el desarrollo sostenible

Las cuestiones de seguridad pública, que, si bien no son menos importante, exceden el marco contractual de la obra, deben ser resueltas por otras áreas y presupuestos del Estado para no distorsionar ni encarecer las tarifas que en definitiva pagan los productores y restan competitividad a nuestras exportaciones.

Lograr una vía navegable troncal a 40 pies navegables podría reducir nuestros costos hasta un 15 % o 20 %, impulsar la producción en las provincias alejadas de los puertos, hacer despegar las exportaciones, atraer nuevas inversiones y generar empleo en toda la cadena agroindustrial y de otros sectores como la minería y la siderúrgica.

Es una apuesta estratégica: no puede haber crecimiento real sin una VNT competitiva, sin reglas claras, sin tarifas equilibradas. La próxima Hidrovía debe ser el símbolo de una nueva Argentina que se proyecta al mundo a través del comercio exterior, la eficiencia y el desarrollo sostenible.

Apostemos por un corredor que nos potencie como protagonistas globales.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)