Aluvional anunció la relocalización de la instalación con el objetivo de reducir los costos logísticos del fracking. La mudanza hacia Bajada del Palo reducirá la huella logística y respaldará la expansión del modelo de “arenas de cercanía”.

La producción en Vaca Muerta no para de crecer y muchas operadoras buscan optimizar costos antes de avanzar con nuevas inversiones. Una tendencia que toma fuerza a la hora de hacer más eficiente el fracking es contar con “arenas de cercanía”, es decir, abastecerse de este insumo con instalaciones próximas al epicentro de la actividad.

En ese marco, Aluvional, una de las compañías clave en el suministro de arenas silíceas para la estimulación hidráulica, anunció un cambio clave. Durante este último trimestre de 2025, la empresa encara el traslado de su planta de procesamiento de arenas al yacimiento Bajada del Palo.

La planta que Aluvional hoy procesa unas 130 toneladas de arena cruda por hora.

El cambio forma parte de un rediseño operativo que busca acortar distancias entre el procesamiento y los puntos de consumo, donde se concentra la actividad record de fracturas.

Esta modalidad reducirá significativamente el transporte de materiales desde otras provincias y agilizará los tiempos de abastecimiento.

Los plazos del traslado al yacimiento de Vaca Muerta

Los trabajos de relocalización comenzarán antes de fin de año y se prevé que la planta entre en operación durante el primer trimestre de 2026. En ese lapso, la compañía deberá completar la logística de desmontaje, traslado de equipos e instalación en el nuevo emplazamiento.

Según los planes divulgados, el objetivo es mantener la capacidad actual de procesamiento mientras se consolida la transición hacia la arena húmeda como insumo principal.

La planta que Aluvional opera hoy procesa unas 130 toneladas de arena cruda por hora mediante sistemas de atrición, lavado y filtrado en húmedo. Esas tareas permiten eliminar impurezas como la arcilla y obtener arenas silíceas con la granulometría precisa que exige la estimulación hidráulica.

Arena húmeda, un cambio trascendental

El uso de arena húmeda representa uno de los cambios más relevantes en esta etapa de desarrollo. A diferencia de la arena seca —que requiere lavado y secado en hornos alimentados a gas— la húmeda mantiene hasta un 6% de agua, evitando esa fase industrial previa.

Aluvional, Vista Energy, Vaca Muerta, Bajada del Palo, arenas húmedas, fracking, logística, energía, shale oil, Neuquén
Aluvional avanza en la relocalización de su planta para optimizar el fracking en Vaca Muerta.

Este ajuste técnico implica una disminución de emisiones asociadas al consumo energético y una reducción directa de costos para las operadoras que utilizan el material en sus pozos.

El impacto económico de esta innovación es significativo. Mientras que la arena seca puede costar cerca de 180 dólares por tonelada si proviene de Entre Ríos, o unos 140 dólares desde Río Negro, la versión húmeda podría reducir ese valor a alrededor de 115 dólares ya colocada en el pozo.

En proyectos de gran escala, esa diferencia se traduce en cifras sustanciales: cada pad de cuatro pozos demanda cerca de 45.000 toneladas de arena, lo que equivale a un ahorro potencial de hasta dos millones de dólares por conjunto perforado.

La fractura hidráulica —base tecnológica de Vaca Muerta— se sustenta en la inyección de agua, arena y aditivos a alta presión para crear microcanales en la roca madre. En ese proceso, la arena cumple la función de mantener abiertos los conductos por donde fluyen el petróleo y el gas hacia la superficie.

La calidad, humedad y uniformidad del material son determinantes para asegurar la eficiencia del fracking y prolongar la vida útil de los pozos. La experiencia obtenida por Vista en este modelo sirvió de base para extenderlo a su red de proveedores.

Aluvional, al integrarse dentro de esa estrategia, garantizará un flujo más estable de insumos y reducirá la dependencia del transporte de larga distancia. La decisión de trasladar la planta a Neuquén se alinea con las tendencias actuales del sector, donde las compañías priorizan la eficiencia energética, la reducción de emisiones y la cercanía de sus unidades productivas.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)