El tendido del Vaca Muerta Oil Sur alcanzó los 437 kilómetros de extensión en tiempo récord y antes del plazo estipulado. Los desafíos que quedan para que empiece a bombear crudo hacia la costa de Río Negro.
El oleoducto VMOS (Vaca Muerta Oil Sur), considerado el proyecto de infraestructura energética más relevante de la Argentina en los últimos 50 años, completó la última soldadura automática de su línea troncal de 437 kilómetros que llevan adelante las contratistas Techint-Sacde. Se trata de un hito que demuestra la velocidad que lleva la obra y que permite, hasta hoy, ir concretando etapas incluso antes de las fechas previstas de entrega.
Con una inversión total de US$3.000 millones y récords de eficiencia, la megaobra se consolida como un pilar para el desarrollo exportador de crudo, con previsión de ingresos adicionales de hasta US$ 20.000 millones anuales para la Argentina, y adelantando su puesta en marcha.
Este hito fundamental en la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) fue anunciado oficialmente por el consorcio VMOS S.A. Este tramo se concretó en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, en la zona atlántica de Río Negro, el punto final donde se almacenará el crudo para su futura exportación.
La última soldadura automática a lo largo del ducto de 347 kilómetros es un hito que demuestra la velocidad que lleva la obra y que permite, hasta hoy, ir concretando etapas incluso antes de las fechas previstas de entrega.
La culminación de la soldadura automática abarca los 437 kilómetros de extensión del oleoducto de 30 pulgadas (762 mm) de diámetro, que conecta la cabecera en Allen, en el Alto Valle rionegrino, con la terminal en cercanías a Sierra Grande. Este avance marca la recta final del proyecto que busca solucionar el histórico cuello de botella en la evacuación del petróleo de la Cuenca Neuquina.

La ambiciosa iniciativa, que demanda una inversión de u$s1.000 millones para el oleoducto, avanza a un ritmo superior al previsto originalmente.
Cuándo empezará a bombear crudo de Vaca Muerta
Las previsiones de las empresas constructoras, la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por Techint y Sacde, apuntan a que la obra podría ser entregada en marzo, al menos dos meses antes de lo previsto.
Este plazo es clave, ya que se anticipa a la previsión original que estimaba el inicio de operaciones para comienzos de 2027, y ahora se espera que para noviembre de 2026 ya pueda estar bombeando los primeros 180.000 barriles diarios para exportación.
Las previsiones de las empresas constructoras, la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por Techint y Sacde, apuntan a que la obra podría ser entregada en marzo, al menos dos meses antes de lo previsto.
La eficiencia se explica por la experiencia acumulada por los equipos de la UTE en proyectos previos, como el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (hoy rebautizado Mariano Moreno), la reversión del gasoducto del Norte y la ampliación de Oldelval.
VMOS: 175 soldaduras en un día
Esto permitió que, solo en octubre, los trabajadores lograran un récord de soldadura en línea regular de 175 uniones en una sola jornada, lo que equivale a más de 4 kilómetros de avance.
Los equipos de soldadores, encabezados por expertos turcos que ya trabajaron en proyectos nacionales de gran envergadura, lograron incrementar la productividad notablemente. 
En el VMOS, el promedio de soldaduras diarias osciló entre 140 y 150, superando las marcas alcanzadas en obras anteriores, lo que evidencia una mejora en la curva de aprendizaje de los operarios, la tecnología y las empresas.
Cómo sigue el proyecto
Aunque la soldadura de la línea troncal finalizó, el proyecto entra ahora en su etapa final con la resolución de los cruces especiales. La construcción del oleoducto, que implicó la movilización de más de 200 equipos pesados y tres campamentos con 1.500 trabajadores, ya superó 76 cruces críticos de rutas y arroyos.

Este tipo de obras generan un fuerte efecto multiplicador en cada una de las regiones por donde pasa la traza del ducto. La contratación de proveedores y servicios locales impulsa el desarrollo de las comunidades, al mismo tiempo que fortalece a la industria energética nacional.
Su capacidad de transporte transformará la matriz exportadora de la Argentina. La fase inicial de despachar 180.000 barriles diarios de petróleo, irá escalando a medida que se vayan poniendo en marcha las tres unidades de bombeo hasta los 550.000 barriles día.
El último gran desafío pendiente es la concreción del cruce subterráneo del Río Negro. Este paso, el más importante de toda la traza, se llevará a cabo a partir de diciembre de 2025. Se utilizarán tecnologías dirigidas de última generación (HDD), que construirán un túnel a unos 25 metros por debajo del lecho del río para garantizar la integridad de la operación y el resguardo ambiental.
Paralelamente, se completarán las pruebas hidráulicas de presión de los caños, se avanzará en la instalación de las dos plantas de bombeo (en Allen y Chelforó) y de las 25 válvulas de superficie. Además, se realizarán los ensayos no destructivos —como pruebas de ultrasonido y escaneo— para garantizar la integridad de las uniones.
El impacto en la matriz exportadora argentina
El Oleoducto VMOS es un desarrollo de petroleras como YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol, junto a la estatal GyP de Neuquén. La inversión se financió en dos tercios por un consorcio de bancos internacionales y se enmarca en los beneficios del Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI).

Su capacidad de transporte transformará la matriz exportadora de la Argentina. La fase inicial de despachar 180.000 barriles diarios de petróleo, irá escalando a medida que se vayan poniendo en marcha las tres unidades de bombeo, con lo cual a lo largo del primer semestre de 2027, logrará una capacidad de evacuación de 550.000 barriles por día.
Los responsables del proyecto explican que la ingeniería de la obra contempla que, de ser necesario por la demanda, con una cuarta bomba se podrá incrementar la presión para escalar la evacuación del crudo de Vaca Muerta hasta los 720.000 barriles.
El último gran desafío pendiente es la concreción del cruce subterráneo del Río Negro. Este paso, el más importante de toda la traza, se llevará a cabo a partir de diciembre con tecnologías dirigidas que construirán un túnel a unos 25 metros por debajo del lecho.
Junto con el sistema de ductos de Oleoductos del Valle (Oldelval), se espera alcanzar una capacidad de evacuación total largamente superior al millón de barriles diarios. 
El objetivo final es consolidar a Vaca Muerta como un polo exportador de clase mundial, lo que permitirá generar exportaciones por un volumen adicional de US$ 15.000 a US$ 20.000 millones anuales en los próximos años.
El proyecto también incluye una mega terminal de exportación en Punta Colorada, con seis tanques de 120.000 metros cúbicos, los más grandes del país. La infraestructura marítima se extenderá unos 9 kilómetros mar adentro, donde se conectará con un sistema de monoboyas en aguas profundas, ideal para recibir a los mayores cargueros del mundo.



									
									
									
									