Desde el gremio petrolero advierten que la falta de decisión política sobre el futuro del yacimiento pone en riesgo inversiones, producción y empleo. PCR, el operador actual, ya suspendió nuevas perforaciones.

El futuro de El Medanito, el yacimiento petrolero más emblemático de La Pampa, sigue envuelto en una fuerte incertidumbre. A menos de dos años del vencimiento de la concesión, la falta de definiciones políticas y legislativas paralizó las inversiones y reavivó el debate en torno a si corresponde llamar a licitación o renovar el contrato con la actual operadora, Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR).

Mientras tanto, el sindicato de Petroleros Privados alzó la voz. Su secretario general, Marcelo Rucci, cuestionó la idea de abrir un data room para acceder a información técnica del área, a la que entiende como una maniobra dilatoria, y advirtió que “cada día perdido es producción que se cae, inversión que no llega y empleo que se pone en riesgo”.

“Lo que están planteando algunos diputados en La Pampa con el área El Medanito no es más que una maniobra dilatoria que le va a costar carísima a la gente”, sostuvo Marcelo Rucci, referente sindical petrolero.

El área El Medanito, situada en el departamento 25 de Mayo, en el extremo oeste de la provincia, forma parte de la cuenca neuquina convencional y acumula más de seis décadas de actividad.

A pesar de su madurez, mantiene un potencial significativo gracias a proyectos de recuperación secundaria y terciaria, así como tareas de reacondicionamiento de pozos y perforaciones selectivas.

En este contexto, el poder legislativo pampeano aún no define si convocará a nuevos oferentes o prorrogará el contrato con PCR.

Esta indefinición empezó a reflejarse en el terreno: la operadora comunicó que no realizará nuevas inversiones en 2025, lo que implica la suspensión de futuras perforaciones y enciende las alarmas en el sector laboral y productivo.

Rucci: “La información ya está, no hace falta gastar más”

Desde el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Rucci se mostró tajante frente a las demoras legislativas: “Lo que están planteando algunos diputados en La Pampa con el área Medanito no es más que una maniobra dilatoria que le va a costar carísima a la gente”, sostuvo.

Y agregó: “Hablan de abrir un data room como si se tratara de un gran descubrimiento, cuando todos sabemos que esa área es un yacimiento maduro, del que existe información completa y pública desde hace años”.

El Medanito, Marcelo Rucci, La Pampa, Sindicato de Petroleros
“Cada día perdido es producción que se cae, inversión que no llega y empleo que se pone en riesgo”, aseguran desde el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa.

Según el dirigente, los estudios técnicos están disponibles a través de informes de consultoras y reportes de la propia operadora, por lo que considera innecesario gastar dinero público: “No hace falta gastar 200.000 o 250.000 dólares del bolsillo de los ciudadanos para armar un expediente que ya existe”, sentenció.

 “Desde nuestra mirada, el camino es claro: basta de dilatar con excusas que suenan técnicas pero esconden razones políticas. La información está. Se puede resolver rápido y sin despilfarrar plata que podría destinarse a generar trabajo y fortalecer la producción de la provincia”, finalizó.

El Medanitom, un motor económico que se enfría

A lo largo de su historia, en El Medanito se perforaron más de 500 pozos, con una extracción acumulada de 24 millones de metros cúbicos de petróleo y 3.000 millones de metros cúbicos de gas. Actualmente, unas 200 baterías continúan en operación, procesando la producción en plantas propias y de terceros.

Entre 2020 y 2023, la sociedad entre PCR y Pampetrol permitió reactivar la zona con 70 nuevas perforaciones, lo que representó el 80% del total provincial en ese período.

Ese impulso llevó la producción mensual por encima de los 72.000 metros cúbicos de crudo y generó más de 1.900 millones de pesos en regalías para La Pampa.

Sin embargo, desde que se trabó la discusión por la continuidad de la concesión, el panorama cambió drásticamente.

Ante la falta de señales claras por parte del gobierno provincial y la Legislatura, la empresa operadora decidió congelar nuevas inversiones durante 2025, una decisión que ya tiene impacto directo sobre el empleo y la economía regional.

El estancamiento amenaza con ralentizar la producción energética y golpear a otras actividades económicas que dependen de la dinámica del yacimiento.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)