Gigantes mineros se acercan al proceso de privatización del ferrocarril Belgrano Cargas, buscando asegurar el transporte más eficiente de minerales como litio, cobre, oro y plata.

La privatización, habilitada por la Ley Bases, fragmentará el negocio en varias concesiones: de vías con peaje (que requerirían una inversión estimada de 800 millones de dólares), de locomotoras y de talleres.

A través de esta estrategia de «desintegración vertical», el gobierno busca mejorar la competitividad y la eficiencia de la red, que actualmente opera con una velocidad promedio muy por debajo de su potencial, oscilando entre los 15 y 30 km/h.

El interés minero radica en la urgencia por optimizar la logística, un factor crítico para reducir costos, especialmente ante el inminente inicio de la producción de cobre y el crecimiento del litio en los próximos años.

El modelo propuesto por el gobierno establece concesiones de infraestructura de acceso abierto, donde los futuros operadores privados deberán permitir el paso a otros transportistas, fomentando la competencia.

Este esquema busca triplicar el volumen de carga transportada, que ha permanecido estancado. Hoy Argentina transporta por tren 25 millones de toneladas anuales, la misma cifra que hace 55 años, con una red de 7.600 kilómetros de vías a mantener.

La baja densidad de carga genera un círculo vicioso de deterioro en la infraestructura y en el material rodante, pérdida de confiabilidad y escasa rentabilidad para reinvertir en el sistema.

El interés minero radica en la urgencia por optimizar la logística, un factor crítico para reducir costos, especialmente ante el inminente inicio de la producción de cobre y el crecimiento del litio en los próximos años.

Para garantizar la inversión, los gigantes mineros han acercado a grandes constructoras nacionales a las concesiones, ofreciendo un flujo de ingresos estable gracias a la longevidad de sus proyectos (hasta 80 años).

Primera experiencia exitosa de carga ferroviaria del sector minero

Esta sinergia busca revertir el círculo vicioso actual de baja carga, ingresos insuficientes y degradación de la infraestructura, que ha resultado en una alta ineficiencia y pérdida de confiabilidad.

La privatización también busca atraer inversiones que el Estado dejó de percibir, como los 112 millones de dólares de déficit que tuvo el Belgrano Cargas en 2024, y que generaron un deterioro considerable en la red.

Transporte de Cargas, TAC, Belgrano Cargas, Transporte de cargas
Las mercaderías agrícolas representan más de la mitad del total de carga transportada por la empresa.

El potencial de mejora quedó evidenciado en una operación exitosa de la empresa que gestiona el proyecto litífero Centenario Ratones, en Salar Ratones (Salta).

En la estación de Olacapato, logró un transporte bimodal (ferrocarril/camiones) de carbonato de sodio. Esta experiencia subraya el enorme potencial del ferrocarril en la región, que podría beneficiar a economías regionales al optimizar la logística y reducir los costos de transporte.

El transporte utilizó el ramal C14 hacia la Puna, partiendo desde Buenos Aires con carbonato de sodio y continuando desde Güemes hasta Olacapato. Así, un tramo que habitualmente se cubría con 470 kilómetros en camión se redujo a 180 kilómetros por ruta, evitando la zona más transitada y riesgosa de la RN 51.

Hoy Argentina transporta por tren 25 millones de toneladas anuales, la misma cifra que hace 55 años, con una red de 7.600 kilómetros de vías a mantener.

Este avance se suma al desarrollo del proyecto Centenario Ratones, destinado a la extracción de litio mediante tecnología de Extracción Directa (DLE). La planta, ubicada en el Salar Centenario Ratones en la provincia de Salta a más de 4.000 metros de altura, es un desafío logístico.

Su capacidad es de 24.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería, con planes de expansión y una eficiencia cercana al 90%.

El impacto en la cadena logística de la región

A pesar del interés de las empresas y el gobierno, la privatización no está exenta de críticas. Algunas voces, incluyendo de sectores sindicales, cuestionan que la reparación de las vías, una de las inversiones más costosas, seguirá siendo responsabilidad del Estado, mientras que los concesionarios se quedarán con la rentabilidad.

Sin embargo, el gobierno sostiene que el nuevo modelo de concesiones de acceso abierto evitará la formación de monopolios y promoverá la competencia, lo que redundará en beneficios para todos los usuarios.

Proyecto Rincón, Salta, Litio, Rio Tinto, RIGI
El litio aumenta su producción y buscan la forma más eficiente de exportar los insumos.

El sector minero se perfila como protagonista de la próxima privatización ferroviaria en Argentina. Las principales compañías del rubro no solo se muestran interesadas en quedarse con la operación, sino que además ya comenzaron a convencer a otras empresas de infraestructura para sumarse a un negocio que consideran prácticamente infalible.

En el centro de la escena aparece el Belgrano Cargas, una red clave para el transporte de litio, cobre, oro y plata hacia los puertos, en especial de cara a los próximos cuatro años, cuando se espera un salto en la producción de cobre y la logística pasará a ser determinante en la estructura de costos de las mineras.

No solo se consolidaría una salida logística eficiente para la minería, sino que también reactivaría las economías regionales ubicadas a lo largo de la traza, que podrían aprovechar la reducción de costos de transporte.

Con este panorama, el ferrocarril vuelve a posicionarse como un eslabón estratégico para el futuro de la minería argentina y como la pieza que puede transformar la competitividad logística del país.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)