Sin acuerdo con los trabajadores, la terminal dio un ultimátum al gremio. Exportadores e importadores denuncian pérdidas millonarias y las navieras desvían sus buques a Buenos Aires.

Desde el jueves 2 de octubre, el puerto de Montevideo se encuentra virtualmente paralizado. El cambio de sistema informático disparó un conflicto con el gremio local, que teme por posibles despidos y reclamó garantías y el cumplimiento total de su convenio colectivo.

En ese marco, al menos tres buques cancelaron su escala en el puerto de la capital uruguaya y desviaron su carga hacia Buenos Aires, mientras se estima que otros tres confirmarían la misma decisión durante el día de hoy.

Ayer, sindicalistas y empresarios se reunieron primero con el ministerio de trabajo y luego directamente con el presidente Yamandú Orsi, pero no se logró un acuerdo y hoy tampoco hay atención a los buques que necesitan utilizar el puerto.

En ese marco, durante la noche, las redes sociales de Terminal Cuenca del Plata (TCP) publicaron dos comunicados: uno, notificando que hoy tampoco habría operativa norma en el puerto de Montevideo; el otro, dando un ultimátum a los trabajadores, a quienes llamó a “reflexionar”.

En ese texto, TCP aseguró que en caso de mantener la medida de fuerza durante la tarde de hoy, denunciarán el convenio colectivo que firmaron con el gremio y advirtió sobre la pérdida de beneficios que sufrirían los trabajadores de la terminal. “Aunque el SINDICATO lo niegue, con la caída del convenio hay mucho para perder”, amenazaron.

La presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), Carmen Porteiro, advirtió por “la grave situación” que representa la parálisis portuaria.

El propio presidente del país, Yamandú Orsi, dijo que sigue “con preocupación” el conflicto en el principal puerto del país, y mantuvo encuentros con los distintos protagonistas.

El puerto de Montevideo, paralizado

Mientras escala el conflicto entre la terminal y los representantes de los trabajadores, al menos tres buques cancelaron su escala en el puerto de Montevideo y descargaron sus contenedores en Buenos Aires.

Según estimaron fuentes privadas, otros tres confirmarían hoy la misma decisión, para poder seguir con sus cronogramas de recaladas en la región y traslados a Europa o Asia.

Puerto Buenos Aires, Puerto Montevideo, Paraguay, Contenedores, cargas
Las navieras cancelaron escalas en Montevideo y desviaron su carga hacia Buenos Aires.

Tras el airado reclamo de la Intergremial del Transporte Profesional de Carga, que estimó en 400 mil dólares de pérdida cada día de parálisis del puerto, ayer levantaron la voz los exportadores: la presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), Carmen Porteiro, advirtió por “la grave situación” que representa la parálisis portuaria.

“Esto no solo implica la salida de exportaciones, sino también los ingresos de materiales para mantenimiento, equipamiento e insumos productivos. Tiene impactos múltiples en las distintas cadenas productivas”, explicó Porteiro.

Desde la UEU se recordó que la paralización actual se suma a “paradas operativas” registradas en septiembre y a un incremento de los roleos de buques, es decir, situaciones en las que las embarcaciones omiten su escala en Montevideo, dejando carga pendiente de embarque.

Mientras tanto, la Administración Nacional de Puertos (ANP), el órgano estatal a cargo de la conducción de la política portuaria de Uruguay, también manifestó su malestar con la nueva medida de fuerza en el puerto de Montevideo.

Jorge Gandini, director de la ANP –que es socia de una multinacional belga en la conformación de TCP- advirtió que la paralización “implica una pérdida invisible de prestigio y de ventajas competitivas con otros puertos de aguas profundas en la región”.

Y señaló los esfuerzos que el gobierno venía realizando para tratar de recuperar los servicios cancelados y los trasbordos –que representan más del 40% de su tráfico total- que dejaron de operar en Montevideo y migraron hacia Buenos Aires.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)