El ministro de Energía Santa Cruz explicó los avances de cara a la segunda campaña de exploración en la «hermana menor de Vaca Muerta». Tras los resultados discretos de la primera perforación, este estudio será clave para el futuro productivo del yacimiento no convencional.

Tal como se adelantó a fines de julio, la exploración en Palermo AIke tendrá otro capítulo. Con algunas leves demoras –el inicio de las operaciones estaba pautado para el 1° de septiembreYPF ultima detalles para ejecutar tres pozos en el área no convencional de Santa Cruz para obtener más datos de su potencial.

El ministro de Energía de la provincia, Jaime Álvarez, confirmó en declaraciones radiales que “en una semana se comienza con las locaciones, y luego viene el equipo de perforación, el de terminación y de fractura”, lo que marca el inicio formal de la actividad en el yacimiento.

El objetivo de esta nueva etapa de exploración en Palermo Aike está puesto en el crudo liviano.

Por el momento, las operaciones se encuentran en la fase final de preparación logística. Según explicó el funcionario, estos trabajos previos permitirán montar las instalaciones básicas donde se ubicarán los equipos principales. E

n paralelo, YPF está avanzando con la contratación de los recursos técnicos necesarios para garantizar el desarrollo de las distintas etapas de exploración.

Un antecedente relevante en esta zona fue el pozo exploratorio MAYPA.x-1, perforado de manera conjunta por YPF y la Compañía General de Combustibles (CGC). En esa ocasión se alcanzó una profundidad vertical de 3.574 metros y una rama lateral de 1.036 metros.

Las pruebas incluyeron doce fracturas hidráulicas a lo largo de más de tres meses, con el objetivo de medir la respuesta del reservorio. Los resultados de aquel pozo, si bien limitados en cantidad de extracción, permitieron acumular información técnica de valor para la planificación actual.

Los volúmenes de producción estabilizada oscilaron entre 7 y 16 metros cúbicos diarios, lo que sirvió como base para ajustar el diseño de los futuros proyectos. Álvarez recordó que entonces se buscó principalmente petróleo condensado, mientras que ahora el objetivo está puesto en el crudo liviano.

Importación de un equipo clave

Entre las novedades de la nueva etapa exploratoria, se destacó la adquisición de un equipo de perforación diseñado especialmente para soportar las condiciones de la cuenca santacruceña.

“En este momento YPF está haciendo la contratación del equipo de perforación con una preparación especial para que pueda trabajar con temperaturas extremas“, señaló el ministro.

YPF, Palermo Aike, Santa Cruz, no convencional, CGC, Fomicruz
La petrolera busca confirmar el potencial de crudo liviano en la cuenca austral.

Se trata de un equipamiento con motor fabricado en Estados Unidos, capaz de operar en formaciones de alta complejidad y resistir temperaturas que alcanzan los 160 grados. Su llegada está prevista para dentro de 40 días, con la intención de que se encuentre en actividad apenas finalicen los trabajos de preparación de superficie.

De cumplirse los plazos proyectados, las primeras pruebas de producción podrían comenzar entre fines de diciembre y enero, en un cronograma que busca minimizar los tiempos de espera y acelerar la puesta en marcha de la campaña.

La expectativa sigue viva por Palermo Aike

Palermo Aike es un área que se extiende a lo largo de 12.600 kilómetros cuadrados desde el sur de Santa Cruz hasta Tierra del Fuego. Sus características geológicas, que incluyen una profundidad de objetivo entre 3.000 y 3.500 metros y un potencial hidrocarburífero significativo, la posicionan como una formación estratégica en la Argentina.

La comparación con Vaca Muerta es inevitable, ya que ambas comparten similitudes en su génesis y en la calidad de la roca madre.

Los estudios preliminares estiman que Palermo Aike podría albergar hasta 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo, lo que la convierte en la segunda formación de mayor proyección para el desarrollo no convencional en el país.

El avance en Santa Cruz se enmarca en la estrategia de YPF de reorientar sus operaciones hacia recursos no convencionales. En este sentido, la empresa firmó meses atrás la cesión a Fomicruz de distintos bloques convencionales de la provincia, como Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, Los Monos y Los Perales-Las Mesetas, entre otros.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)