Tras años de inactividad, un buque partió desde Punta Loyola con 60.000 toneladas rumbo al país vecino. Es el primer paso concreto de la reactivación de Yacimientos Carboníferos Río Turbio.
Tras décadas desde el último envío, Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) reactivó la exportación de carbón en Santa Cruz. Esta semana, un buque partió desde Punta Loyola rumbo a Brasil, transportando 60.000 toneladas de carbón extraído de Río Turbio.
El gobernador Claudio Vidal destacó la relevancia de la operación, subrayando que se trata de “algo histórico para la Cuenca y para toda la provincia”. La autoridad provincial resaltó el esfuerzo por mantener activa la producción y recuperar la presencia de la estatal en los mercados internacionales.
El retorno del carbón a la exportación se conecta con la puesta en marcha de la Central Térmica Río Turbio.
Según fuentes oficiales, la maniobra forma parte de un plan gradual de reactivación de YCRT, que incluye mejoras en infraestructura, modernización de equipos y capacitación del personal.
Pablo Gordillo Arriagada, interventor de la compañía, acompañó el embarque y valoró la coordinación entre los equipos técnicos y operativos, asegurando que se continuará trabajando para garantizar futuros envíos.
Santa Cruz se mantiene como la única provincia argentina en exportar carbón mineral, un recurso con alta demanda en ciertos países, pese a las críticas internacionales vinculadas a su impacto ambiental. La operación confirma la posición estratégica de la provincia en el suministro de este combustible para mercados sin alternativas energéticas inmediatas.
¿Se reactiva una central térmica?
El retorno del carbón a la exportación se conecta además con la próxima puesta en marcha de la Central Térmica Río Turbio (CTRT), cuya construcción se inició hace casi veinte años pero que hasta ahora no operó comercialmente. El proyecto permitirá convertir parte de la producción minera en energía eléctrica, fortaleciendo la matriz energética local.

El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, informó que un módulo de 120 MW está próximo a conectarse al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). “Si esa energía se produjera en la provincia, Santa Cruz podría comprarla directamente a YCRT”, precisó, destacando los beneficios económicos y logísticos de la generación local.
De concretarse la operación, la compañía podría reducir gastos vinculados al transporte de energía y generar una nueva fuente de ingresos, un aspecto relevante frente al déficit estructural que presenta YCRT. El proyecto abre también la posibilidad de ampliar la comercialización de carbón hacia otros destinos internacionales.
La privatización de YRCT
En paralelo, el Gobierno nacional analiza la privatización parcial de YCRT, conservando la mayoría accionaria en manos del Estado. Según los planes oficiales, también se contempla la participación de trabajadores y gremios en futuros esquemas de gestión, mientras se prevé la apertura de nuevas subastas de mineral para atraer socios estratégicos.
Una auditoría reciente reveló deficiencias administrativas, entre las que se incluyen gastos no detallados en servicios y flota, manejo inadecuado de bienes físicos y un plantel que no se ajusta al nivel de actividad real. Estos hallazgos, explican fuentes oficiales, refuerzan la necesidad de modernizar la gestión de la compañía como parte de la estrategia de reactivación.
El embarque hacia Brasil simboliza no solo el regreso de YCRT al comercio internacional, sino también un punto de inflexión para la economía local. La operación sienta las bases para futuras exportaciones, impulsa la puesta en marcha de la central térmica y refuerza la presencia de Santa Cruz en el mercado de carbón mineral a nivel regional.