La australiana Unico Silver Limited avanza con perforaciones de gran escala en Joaquín y Cerro León, en un momento de consolidación de la actividad en la provincia: en el primer semestre de 2025, por primera vez generó más exportaciones que los hidrocarburos.

La provincia de Santa Cruz confirmó a través de un comunicado una inversión cercana a los 50 millones de dólares australianos (unos 33 millones de la moneda estadounidense) en los proyectos Joaquín y Cerro León, ambos en el Macizo del Deseado.

Estas áreas, recientemente adquiridas por la australiana Unico Silver Limited, concentran una ambiciosa campaña de perforaciones destinada a ampliar las reservas de plata y oro en la región patagónica.

Los resultados obtenidos hasta ahora en el yacimiento son alentadores, con interceptaciones que en algunos casos han sido catalogadas como récords internacionales por su calidad en ley y espesor.

Desde octubre de 2024, Unico Silver Limited lleva adelante un plan de perforación que ya suma aproximadamente 30.000 metros en diversos distritos, entre ellos Pingüino, Sierra Blanca, Joaquín y Cerro Puntudo.

La financiación total para esta etapa asciende a 47,5 millones de dólares australianos y prevé otros 20.000 metros adicionales de sondajes diamantinos en la nueva campaña, que se realizarse entre este mes de septiembre y marzo de 2026.

En el distrito Cerro León —que abarca propiedades como Pingüino y Sierra Blanca— se destinaron 10.000 metros de perforación diamantina junto con ensayos químicos de muestras obtenidas por aire reverso y diamantina.

Durante el segundo trimestre de este año, los trabajos se intensificaron con nuevas tareas de exploración en Joaquín y Cerro León.

En el primero se perforaron 63 pozos diamantinos y de aire reverso, totalizando 9.009 metros, y en el segundo 65 pozos por 9.143 metros. Además, se realizaron ensayos químicos que refuerzan la caracterización y el potencial de los yacimientos.

Nuevas zonas con potencial minero en Santa Cruz

El objetivo de la nueva exploración es determinar la extensión de la mineralización existente, tanto en profundidad como en longitud, y detectar nuevas zonas con potencial.

Los resultados obtenidos en 2024 y 2025 son alentadores, con interceptaciones que en algunos casos han sido catalogadas como récords internacionales por su calidad en ley y espesor.

La estrategia de Unico Silver busca no solo expandir los recursos, sino también incrementar su nivel de confianza hasta alcanzar la categoría de recurso indicado bajo el estándar del Código JORC. Las proyecciones son ambiciosas: superar las 200 millones de onzas de plata equivalente a nivel global para comienzos de 2026.

El Macizo del Deseado, reconocido mundialmente por su atractivo geológico, se consolida como un polo clave para la minería de plata y oro en Argentina.

Esta actividad genera un fuerte impacto económico y laboral en la provincia, a la vez que refleja la confianza del sector privado en la riqueza mineral de Santa Cruz y el compromiso del Gobierno provincial para extender la vida útil de los yacimientos y potenciar su inserción en el mercado mundial de metales preciosos.

En Santa Cruz la minería superó a los hidrocarburos

Pero la novedad no se agota en la exploración. Por primera vez en la historia reciente, entre enero y julio de este año la minería en Santa Cruz superó a los hidrocarburos en exportacines.

Unico Silver Santa Cruz
Desde octubre de 2024, Unico Silver Limited lleva adelante un plan de perforación que ya suma aproximadamente 30.000 metros en diversos distritos.

Los metales generaron USD 1.147 millones en comercializaciones a los mercados, mientras que el gas y el petróleo sumaron USD 1.104 millones.

Este salto coloca a la minería metalífera como el complejo industrial más importante de Santa Cruz, aunque enfrenta el desafío de sostener ese liderazgo en un escenario de precios internacionales volátiles.

De acuerdo con datos del Sistema de Información Abierta a la Comunidad Minera (CIACAM), la actividad minera provincial representó el 37% de las exportaciones mineras del país en lo que va del año. La productividad de la “industria madre” permitió por primera vez superar las ventas externas de hidrocarburos, confirmó la Secretaría de Minería provincial.

El Macizo del Deseado aportó de enero a julio de este año 309.581 onzas de oro y 5.771.807 onzas de plata, lo que significó un incremento del 30% respecto del mismo periodo de 2024, cuando las exportaciones alcanzaron USD 895 millones.

Santa Cruz también desplazó nuevamente a San Juan en el ranking de producción y exportaciones. Mientras la provincia patagónica comercializó metales por USD 1.147 millones —lo que representa el 36,35% de las ventas nacionales del sector— San Juan generó USD 1.071,951 millones, con el 33,95% del total.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)