El emprendimiento de Calingasta presentó su Evaluación Económico Preliminar y reveló las proyecciones de inversión, producción y rentabilidad. Con apoyo de Rio Tinto y la mira puesta en el RIGI, busca consolidarse como un desarrollo de cobre de clase mundial.
Proyecto Altar, ubicado en Calingasta, San Juan, dio a conocer recientemente los resultados de su Evaluación Económica Preliminar (PEA), un paso clave para avanzar hacia la factibilidad técnica y financiera.
Por primera vez, la empresa presentó los números estimados para su desarrollo: la inversión inicial será de 1.590 millones de dólares, un monto menor al de otros proyectos de cobre de la provincia, como Los Azules o Pachón.
Este diferencial se explica, en parte, por el enfoque técnico elegido por Aldebarán Resources, la compañía que opera el yacimiento.
El plan prevé una combinación de explotación a cielo abierto en las etapas iniciales y minería subterránea en fases posteriores, un esquema que optimiza costos, extiende la vida útil del proyecto y posiciona a Altar como un caso singular entre los grandes desarrollos cupríferos del país.
El plan prevé una combinación de explotación a cielo abierto en las etapas iniciales y minería subterránea en fases posteriores, un esquema que optimiza costos y extiende la vida útil del proyecto. Con esta metodología, Altar se posiciona como un caso singular entre los grandes desarrollos cupríferos del país.
La vida útil proyectada alcanza los 48 años de producción, la segunda más extensa después del complejo Vicuña (Filo del Sol–Josemaría).
El plan contempla tres años de construcción, seguidos por una etapa productiva capaz de tratar 60.000 toneladas de material por día y recuperar la inversión inicial en apenas cuatro años.
Se espera una producción anual superior a 100.000 toneladas de cobre equivalente, lo que garantizaría márgenes positivos a largo plazo.
En busca de inversores, camino al RIGI
El siguiente hito en la hoja de ruta de Altar será la elaboración del estudio de factibilidad, requisito indispensable para captar inversiones y definir con precisión los costos operativos. Además, el proyecto aún debe obtener la declaración de impacto ambiental, que exige investigaciones complementarias en la zona.
Sin embargo, uno de los factores más estratégicos en su cronograma es el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
La reciente publicación de la PEA coloca al proyecto en condiciones de postularse antes de que el régimen expire en 2026, con una posible prórroga hasta 2027. Acceder a este esquema podría otorgarle beneficios fiscales y estabilidad regulatoria, aspectos clave para atraer capital extranjero en el contexto minero argentino.

El informe económico presentado constituye una herramienta fundamental para negociar financiamiento y alianzas internacionales, lo que permitiría acelerar los tiempos de desarrollo. Según fuentes del sector, el objetivo es consolidar un modelo de producción sustentable que combine eficiencia operativa, innovación tecnológica y reducción del impacto ambiental.
Reservas de cobre y potencial geológico
Proyecto Altar se perfila como uno de los depósitos de cobre más grandes del país, con 9 millones de toneladas de cobre contenido, 5,1 millones de onzas de plata y 93,8 millones de onzas de oro. Estas cifras lo ubican en el top 5 de los yacimientos sanjuaninos, junto a Pachón, Los Azules, Filo del Sol y Josemaría.
Durante la campaña de exploración 2024–2025, la compañía perforó 25.100 metros, superando las metas iniciales.
Los resultados permitieron actualizar las estimaciones de recursos y duplicar las reservas de cobre respecto de los cálculos de 2021, lo que mejoró su posicionamiento en el mapa global de proyectos en etapa junior.
Aldebarán destacó que esta actualización fue un punto de inflexión en su historia: “Habíamos dado con casi 5 millones de toneladas de cobre, duplicando el cálculo anterior”, explicaron sus autoridades al presentar el informe.
Tecnología y cooperación con Rio Tinto
Uno de los pilares tecnológicos del proyecto es su alianza con Rio Tinto, una de las compañías líderes del cobre a nivel mundial.
A través de su filial Nuton, la minera anglosajona invertirá hasta 250 millones de dólares en el desarrollo de técnicas de biolixiviación, un método que permite extraer el cobre de manera más eficiente y con menor consumo de agua y energía.
Este acuerdo no solo refuerza el respaldo financiero de Altar, sino que también apunta a mejorar la sostenibilidad de las operaciones y abrir nuevas posibilidades de innovación en el procesamiento del mineral.



