A través de la IFC, firmó un acuerdo con McEwen Copper para alinear el proyecto con los estándares ambientales y sociales internacionales, una condición imprescindible para acceder a créditos de esa y otras entidades. La iniciativa prevé inversiones superiores a US$3.000 millones.

McEwen Copper obtuvo un fuerte respaldo internacional para su proyecto de cobre Los Azules, en San Juan. La Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, firmó con la subsidiaria de McEwen Inc. un “acuerdo de colaboración” destinado a alinear el emprendimiento con los estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) de la entidad, condición necesaria para acceder a un eventual financiamiento de deuda y capital.

En la Evaluación Económica Preliminar (PEA) de Los Azules se estimaban 4 millones de toneladas de cobre fino, pero nuevos estudios proyectaron que el recurso podría alcanzar 6 millones.

“Esta iniciativa busca minimizar el riesgo del proyecto, alinearlo con los criterios requeridos para inversionistas internacionales y apoyar al sector minero argentino promoviendo una mayor transparencia, la reducción de emisiones de carbono y beneficios para la comunidad”, destacó McEwen en un comunicado.

Las Normas de Desempeño forman parte del Marco de Sostenibilidad de la CFI. Están dirigidas a los clientes e indican cómo identificar, mitigar y gestionar riesgos e impactos, a la vez que exigen participación de las partes interesadas y obligaciones de divulgación a nivel de proyecto.

“Nos complace colaborar con McEwen Copper en el proyecto Los Azules para ayudarlo a alinearse con las Normas de Desempeño de la IFC y sentar las bases para el financiamiento internacional de proyectos”, expresó Manuela Adl, Gerente Sénior de País de la IFC para Argentina.

A su vez, subrayó: “A través de este proyecto, la IFC también busca fomentar una mayor inversión en el sector minero argentino y apoyar su desarrollo sostenible. El Grupo Banco Mundial apoya a Argentina para que aproveche el potencial de su industria minera y metalúrgica de manera sostenible, maximice los impactos positivos para el país, genere empleo y apoye el desarrollo económico local, incluyendo los ingresos por divisas”.

Desde McEwen, Rob McEwen, presidente y principal accionista, calificó el acuerdo como “un punto de inflexión” para Los Azules: “Nos ayudará a alinearnos con los estándares de sostenibilidad de más alto nivel, a la vez que allana el camino para IFC como posible prestamista principal y socio de capital, generando valor tanto para los accionistas como para Argentina”.

Avances y condiciones para la construcción

Los Azules ya cuenta con Declaración de Impacto Ambiental aprobada y avanza en su estudio de factibilidad técnica y económica, cuya conclusión está prevista para octubre de 2025.

“En los próximos meses estará lista la factibilidad que definirá el modelo técnico, productivo y financiero del emprendimiento. Una vez finalizada la ingeniería final y obtenido el financiamiento, Los Azules está en condiciones de iniciar la construcción”, detalló Michael Meding, vicepresidente y gerente general de McEwen Copper.

Los Azules, cobre, minas, san juan
Se prevé que la fase de construcción de la mina de cobre Los Azules generará unos 2.500 puestos de empleo directos y 5.000 en total.

Sin embargo, el avance del proyecto depende de la aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Por ese motivo, la empresa actualizó su propuesta original para unificar las etapas 1 y 2 en una sola, con una inversión total que rondará los 3.000 millones de dólares.

El plan fue presentado ante el Comité RIGI en febrero de 2025 y desde entonces mantiene una interlocución activa con las autoridades nacionales, aportando información técnica adicional solicitada por los organismos.

Inicialmente, el esquema contemplaba un Vehículo de Proyecto Único en dos etapas —US$227 millones en la primera y US$2.462 millones en la segunda—. Tras el rediseño, el desembolso consolidado se ubicará en US$2.672 millones, aunque al sumar infraestructura energética, logística y la planta de procesamiento, el total superará los US$3.000 millones.

Para la fase de construcción se prevé la generación de unos 2.500 puestos directos y 5.000 en total.

Uno de los hitos críticos es la provisión de energía: “Trabajamos con YPF Luz para la construcción de una línea de alta tensión que dé suministro al proyecto. Esta línea es un proyecto separado, que representa una inversión enorme, dado que en alta montaña un kilómetro cuesta por lo menos un millón de dólares”, detalló Meding.

Potencial cuprífero

En la Evaluación Económica Preliminar (PEA) se estimaban 4 millones de toneladas de cobre fino, pero estudios de Nuton —la unidad de Rio Tinto para análisis mineralógicos— proyectaron que el recurso podría alcanzar 6 millones de toneladas, un 50% más de lo previsto. Además, identificaron siete blancos de exploración “muy prometedores”.

Hasta ahora, solo se han explorado 3.000 de las 32.000 hectáreas del área. Con la factibilidad cerrada, la empresa planea expandir la perforación hacia esos objetivos, consolidando a Los Azules como uno de los mayores proyectos cupríferos en carpeta en la Argentina.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)