Dos nuevos proyectos abastecerán a 35.000 usuarios residenciales con energía limpia. Las obras, que crearán hasta 200 empleos, arrancan antes de fin de año. Qué otras inversiones se anunciaron recientemente en la provincia.
San Juan se prepara para recibir dos parques solares en simultáneo: San Fernando y San Roberto. Ambos se levantarán en Media Agua, departamento de Sarmiento, y juntos movilizarán más de 50.000 millones de pesos (cerca de 50 millones de dólares).
La directora de Evaluación e Impacto Ambiental de la provincia, Elizabeth Soria, detalló que se trata de proyectos “hermanos” porque se ubicarán uno al lado del otro y compartirán una sola estación transformadora. Tras haber superado con éxito las audiencias públicas, ahora buscan la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para iniciar las obras.
Con ambos proyectos terminados, la potencia nominal conjunta rondará los 56,7 MWp, suficiente para cubrir con energía renovable a más de 35.000 hogares y sumar músculo a la matriz eléctrica provincial y nacional.
San Fernando, desarrollado por San Fernando Energía SRL, proyecta una capacidad de 28,15 MWp con 43.992 paneles bifaciales montados sobre 564 seguidores solares. La inversión ronda los USD 25 millones y ocupará 42 hectáreas con una vida útil estimada en 30 años.
San Roberto, a cargo de San Roberto Energía SRL, tendrá una configuración similar: 44.928 paneles bifaciales, 28,5 MWp de potencia y un desembolso equivalente también a USD 25 millones sobre un predio de 45 hectáreas.
Las empresas prevén arrancar la construcción antes de fin de 2025 si obtienen la DIA. Durante la obra, cada planta ocupará entre 20 y 30 trabajadores, con picos de hasta 200 personas. Una vez en operación, la automatización permitirá manejar los parques con entre 3 y 5 operarios permanentes.
Con ambos proyectos terminados, la potencia nominal conjunta rondará los 56,7 MWp, suficiente para cubrir con energía renovable a más de 35.000 hogares y sumar músculo a la matriz eléctrica provincial y nacional.
Parques solares para acompañar el impulso minero
El empuje solar sanjuanino no se detiene ahí. Genneia anunció recientemente una nueva inversión para su cuarto parque fotovoltaico en la provincia: San Juan Sur.
Ubicado también en Sarmiento, a un kilómetro de Retamito, demandará USD 110 millones. Con una potencia instalada de 130 MW y 250.000 paneles bifaciales distribuidos en 500 hectáreas, este complejo generará hasta 300 puestos de trabajo en la etapa de obra.

La electricidad que produzca San Juan Sur se comercializará en el Mercado a Término de Energía Renovable (MATER), abasteciendo a grandes usuarios industriales.
La puesta en marcha está prevista para el segundo semestre de 2026. Según la compañía, el parque permitirá evitar la emisión de 160.000 toneladas de CO₂ al año y cubrir el consumo equivalente de unos 90.000 hogares.
Por otro lado, después de su desembarco en San Juan en 2023 con la compra del parque fotovoltaico Guañizuil II A, Central Puerto, la principal generadora eléctrica del país, vuelve a invertir fuerte en la provincia.
Esta vez lo hará con el desarrollo de un nuevo proyecto solar de gran escala en Iglesia, impulsado por la creciente demanda energética que genera la minería.
El nuevo emprendimiento, bautizado como Parque Solar Centenario, tendrá una capacidad instalada de 300 MW y se levantará en un predio de 426 hectáreas, a solo 6 kilómetros de la localidad de Las Flores, en inmediaciones de la futura Estación Transformadora Centenario.
Energía para la alta montaña
Uno de los retos centrales para la provincia es asegurar electricidad para los proyectos mineros de cobre en la cordillera, que tienen demandas muy superiores a otros emprendimientos.
Aunque San Juan lidera el ranking nacional en generación solar, con casi 600 MW en operación, el talón de Aquiles es el almacenamiento: sin baterías, la energía solo se aprovecha de día.

Para responder a ese desafío, la provincia prepara un Plan Integral Energético que combina generación e infraestructura.
Entre las obras prioritarias se incluye la Estación Transformadora Rodeo (500 kV), con un costo estimado de entre 50 y 70 millones de dólares, y una conexión con La Rioja —clave para proyectos como Josemaría— que demandaría más de USD 300 millones.
Además, se prevé la Estación Transformadora Calingasta (500 kV) para atender emprendimientos como Altar, Los Azules y Pachón, junto con la repotenciación de la línea Rodeo-Calingasta.