La iniciativa de la minera china Ganfeng Lithium en Pozuelos–Pastos Grandes prevé un desarrollo en tres etapas y está previsto postularla al RIGI. La compañía ya viene realizando inversiones en Salta, tanto en el proyecto Mariana como en la planta industrial de General Güemes.
La minera china Ganfeng anunció la unificación de tres proyectos de salmuera de litio en la Puna salteña, con una inversión total estimada en más de 2.000 millones de dólares en alianza con Lithium Argentina.
La compañía ya había anticpado que planea inscribir este megaemprendimiento en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para acceder a estabilidad fiscal y beneficios aduaneros clave para su desarrollo. Y ahora le puso números a la inversión y dio a conocedr más detalles de la iniciativa.
El gobernador Gustavo Sáenz recibió la semana pasada en el Centro Cívico del Grand Bourg a directivos de la empresa, quienes presentaron el nuevo proyecto ubicado en Pozuelos–Pastos Grandes, actualmente en fase de participación ciudadana y con convocatoria a audiencia pública.
El plan maestro contempla tres fases de desarrollo con la meta de alcanzar una capacidad de 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), lo que posicionaría al emprendimiento entre los mayores del mundo.
Ganfeng viene concretando inversiones en Salta, con el desarrollo y puesta en marcha del Proyecto Mariana, en la Puna, que recientemente concluyó su fase de construcción, y con el tratamiento de mineral en la planta industrial de General Güemes.
Para este nuevo proyecto selló una alianza estratégica con Lithium Argentina, con sede en Suiza, para operar de manera conjunta tres activos: Pozuelos–Pastos Grandes (100% Ganfeng Lithium), Pastos Grandes (85% Lithium Argentina – 15% Ganfeng Lithium) y Sal de la Puna (65% Lithium Argentina – 35% Ganfeng Lithium). Todos se encuentran en la cuenca de los salares Pozuelos y Pastos Grandes, en el departamento de Los Andes.
La nueva estructura societaria quedará conformada en un 67% por Ganfeng Lithium y un 33% por Lithium Argentina. Las operaciones estarán bajo una subsidiaria cuya denominación se dará a conocer próximamente.
Un plan maestro para 150.000 toneladas de litio
El plan maestro contempla tres fases de desarrollo con la meta de alcanzar una capacidad de 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), lo que posicionaría al emprendimiento entre los mayores del mundo.
Para lograrlo, se implementará una tecnología híbrida que combina evaporación solar y extracción directa de litio (DLE), buscando maximizar eficiencia y escalabilidad.
Desde la empresa remarcaron que el proyecto fortalecerá la cadena global de suministro de litio con base en Argentina y se desarrollará con criterios de sostenibilidad.

También destacaron el acompañamiento de los gobiernos provincial y nacional para promover un marco regulatorio estable que impulse inversiones estratégicas vinculadas a la transición energética.
El antecedente del RIGI en el proyecto Mariana
Este nuevo intento de Ganfeng para ingresar al RIGI se produce después de que el Gobierno rechazara su solicitud para ampliar el proyecto Mariana, en el Salar de Llullaillaco, también en la Puna salteña.
En contraste, el Ministerio de Economía aprobó la adhesión al régimen para el proyecto de litio en Catamarca de la australiana Galan Lithium, por u$s 217 millones.
Según explicó en su momento el ministro Luis Caputo en la red social X, la solicitud de Ganfeng para Mariana no fue admitida porque el proyecto “había arrancado en 2022 y fue inaugurado a principios de este año, casi al mismo tiempo que presentó su solicitud de ingreso”.
Caputo señaló que esa condición impedía cumplir con uno de los requisitos centrales del régimen: la obligación de inversiones mínimas requeridas para los próximos dos años.
Gangfeng, un peso pesado global
Con sede en Xinyu, en el este de China, Ganfeng fue fundada en 2000 y opera en los cinco continentes. Es el mayor productor de litio de su país y proveedor clave de fabricantes de vehículos como Tesla, BMW, Volkswagen y Hyundai. A nivel global, ocupa el tercer puesto del sector, detrás de Río Tinto y SQM.
En Argentina, la minera controla la mayoría de Cauchari-Olaroz y adquirió a Pluspetrol Resources el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes en 2022 por casi USD 1.000 millones. Desde entonces invirtió otros USD 200 millones en infraestructura, un campo de pozos y un campamento con capacidad para más de 2.000 trabajadores.
Por su parte, Lithium Argentina compró en 2022 el 65% del proyecto Pastos Grandes y, un año después, el proyecto Sal de la Puna.
Entre adquisiciones y obras iniciales, ambas compañías llevan invertidos aproximadamente USD 1.800 millones en estos tres salares, que ahora se integrarán bajo una única estrategia productiva.
La magnitud de la iniciativa y su escala de producción colocan a este megaproyecto como uno de los desarrollos de litio más grandes en cartera a nivel mundial.