La provincia obtuvo media sanción en la legislatura para acceder a un préstamo de 100 millones de dólares destinado a infraestructura estratégica en la Puna. Además, avanza en negociaciones por el Belgrano Cargas y lanzó un régimen de reducción de tasas para incentivar nuevas inversiones.
La Cámara de Diputados de Salta aprobó el proyecto enviado por el Ejecutivo provincial que habilita la toma de un crédito de 100 millones de dólares del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata).
Los recursos estarán destinados a un ambicioso programa de obras en la Puna, donde se concentran los principales yacimientos de litio y minerales estratégicos. El Senado deberá ahora dar la sanción definitiva.
Más allá del debate sobre el endeudamiento, oficialismo y oposición coincidieron en la relevancia de estas inversiones. “Sacar la producción por el Pacífico brindará mayor actividad minera y menores costos logísticos”, subrayó la diputada Socorro Villamayor, al defender la iniciativa.
La propuesta contempla la pavimentación de tramos claves de la Ruta Nacional 51 —entre San Antonio de los Cobres y Mina La Poma—, la Ruta Provincial 24 y un bypass de 12 kilómetros en Campo Quijano.
Además, incluye infraestructura hídrica y sanitaria en comunidades como Santa Rosa de los Pastos Grandes, Salar de Pocitos, Olacapato y Tolar Grande: se construirán plantas potabilizadoras y depuradoras, junto con sistemas de captación y distribución de agua potable. En San Antonio de los Cobres, en tanto, se instalará un nuevo esquema de abastecimiento de agua.
El financiamiento pactado prevé un plazo de 20 años, con 5 de gracia y una tasa de interés del 6,75%. La ejecución quedará bajo la órbita del Ministerio de Economía provincial, a través de la Secretaría de Financiamiento y Planificación Financiera.
Más allá del debate sobre el endeudamiento, oficialismo y oposición coincidieron en la relevancia de estas inversiones. “Sacar la producción por el Pacífico brindará mayor actividad minera y menores costos logísticos”, subrayó la diputada Socorro Villamayor, al defender la iniciativa.
El programa tendrá un plazo de ejecución de cinco años y, según la proyección oficial, impactará tanto en la competitividad del sector minero como en la calidad de vida de las comunidades puneñas.
Infraestructura y negociación ferroviaria
La agenda minera provincial no se limita a las obras financiadas por Fonplata. Días atrás, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, encabezó un encuentro con la Cámara de Minería de Salta, que estrenó nueva conducción con Juan Martín Gilly como presidente. Allí se acordó una agenda común entre el sector privado y el Estado.
La infraestructura volvió a ocupar un lugar central: se destacó el avance en la Ruta Provincial 27 y el mantenimiento de las rutas 129 y 17, junto con la necesidad de acelerar el Corredor Bioceánico de Capricornio.

Este corredor prevé la pavimentación de 17 kilómetros de la Ruta Nacional 51 y la construcción de un bypass en Campo Quijano, obras que dependen de la aprobación del financiamiento de Fonplata. “Siempre esperando que el Gobierno Nacional nos acompañe con la garantía soberana”, apuntó De los Ríos.
Otro de los temas candentes fue la situación del Belgrano Cargas. El ministro reclamó apoyo de la Cámara para que la provincia pueda tener voz en la mesa de negociación por la privatización de la empresa ferroviaria.
“No hemos podido llegar a ese espacio de decisión, a pesar de todos los intentos que hicimos con el gobernador Gustavo Sáenz. Es fundamental para nosotros que ustedes como sector hagan sentir su demanda”, planteó.
Desde la entidad empresaria, Gilly coincidió en la importancia de este recurso: “El factor tren es fundamental para la industria minera, porque los costos de producción se abaratan y hacen los procesos más eficientes. Estamos a disposición e interesados en articular una estrategia con ustedes”, respondió.
Alivio fiscal para sostener inversiones en Salta
Con un mercado internacional del litio golpeado por la caída de precios y el freno en la demanda global, Salta busca sostener su atractivo con políticas de alivio impositivo.
En mayo, el Ejecutivo promulgó un régimen promocional transitorio que reduce las tasas retributivas para trámites mineros, vigente hasta diciembre de 2026 y con posibilidad de prórroga por un año.
El esquema incluye rebajas significativas en permisos de cateo, manifestaciones de descubrimiento, concesiones, servidumbres y registros.
Según explicaron desde el gobierno provincial, la medida se diseñó junto con cámaras, productores y exploradores, con el objetivo de “bajar las barreras de entrada y reducir trabas burocráticas para que más proyectos puedan avanzar y se evite la especulación que paraliza la actividad”.