El plan de AngloGold Argentina Exploraciones con inversión de LatinMetals en el proyecto Organullo contempla diez pozos y unos 6.000 metros de excavaciones. Los primeros resultados estarían disponibles durante el primer trimestre de 2026.

Latin Metals informó que AngloGold Argentina Exploraciones SA comenzará la Fase I de perforación en el proyecto Organullo, en Salta. El plan inicial prevé 10 pozos y aproximadamente 6.000 metros de excavaciones. Según la compañía, los primeros resultados estarían disponibles durante el primer trimestre de 2026.

El acuerdo vigente otorga a AngloGold Ashanti la opción de adquirir hasta 80% de participación en Organullo, Ana María y Trigal. Para Latin Metals, se trata de un paso clave para captar más inversiones en el prometedor proyecto.

Para esta etapa inicial se definieron tres zonas de alteración argílica avanzada, hasta ahora inexploradas, en un corredor de seis kilómetros. Datos geofísicos, geoquímicos, estructurales e hiperespectrales respaldan la presencia de mineralización de oro a escala de distrito.

“Organullo es uno de los objetivos de exploración de oro no probados más atractivos de Sudamérica y un proyecto de exploración de campos nuevos de alta prioridad para AngloGold Ashanti”, señaló Keith Henderson, presidente y CEO de Latin Metals.

Y agregó: “Nos complace ver que AngloGold Ashanti está avanzando el proyecto a la fase de perforación, lo que representa un hito significativo para el proyecto y para los accionistas de Latin Metals. Este programa de perforación representará la primera prueba real de este sistema aurífero potencialmente de gran escala”.

La multinacional sudafricana busca un descubrimiento de Nivel 1 con potencial de varios millones de onzas, tomando como referencia Salares Norte de Gold Fields Limited (reserva probada y probable 2024: 3,4 Moz con ley de 5,36 g/t de oro).

Para esta etapa inicial se definieron tres zonas de alteración argílica avanzada, hasta ahora inexploradas, en un corredor de seis kilómetros. Datos geofísicos, geoquímicos, estructurales e hiperespectrales respaldan la presencia de mineralización de oro a escala de distrito.

En paralelo, la empresa informó que obtuvo los derechos sobre la propiedad Malena VII, contigua a Malena VI y al proyecto Organullo. La nueva área se suma a las propiedades incluidas en la opción vigente con AngloGold Ashanti.

Un distrito minero de Salta con historia y potencial

Organullo es un distrito de mineralización con huella de alteración y anomalías geoquímicas a lo largo de 10 km, considerado uno de los sectores con mayor potencial aún no testeado del país.

En la década del 30 hubo extracción de oro de alta ley en superficie en la mina Julio Verne y actualmente Latin Metals identificó también indicios de pórfidos de cobre.

oro, minas de oro, salta
Organullo es un distrito de mineralización con huella de alteración y anomalías geoquímicas a lo largo de 10 km, considerado uno de los sectores con mayor potencial aún no testeado del país.

Hasta ahora se perforaron cerca de 10.000 metros en campañas históricas, pero solo una fracción del rumbo total fue evaluada, lo que deja un amplio margen para nuevas etapas exploratorias.

Latin Metals mantiene la propiedad del 100% de Organullo, aunque cedió a AngloGold Ashanti una opción de participación que también abarca Trigal y Ana María. El acuerdo contempla pagos por US$ 2,57 millones y una inversión en exploración de US$ 10 millones en cinco años.

En febrero, las compañías habían presentado en Salta su plan de exploración para oro, cobre, plata, manganeso, molibdeno y sales de litio avanzada, detallando ubicación y cantidad de pozos, plazos, medidas de seguridad y planes de mitigación ambiental.

Cerro Bayo: la otra apuesta de Latin Metals

Además de Organullo, Latin Metals avanza con Cerro Bayo en Santa Cruz. En marzo obtuvo la aprobación del Informe de Impacto Ambiental, que habilita 21 plataformas de perforación sobre nueve objetivos prioritarios en el Macizo del Deseado.

“Obtener los permisos de perforación para Cerro Bayo representa un momento transformador para el proyecto”, destacó Henderson, quien recordó que “el Macizo del Deseado ha producido minas de clase mundial durante los últimos 35 años”.

Ahora la compañía busca cerrar un acuerdo con un socio que asuma una opción de compra sobre Cerro Bayo y, según indicó, ya hay varias empresas interesadas.

El potencial se sustenta en la ubicación estratégica del proyecto: el Macizo del Deseado alberga más de 30 minas y proyectos de exploración, incluidos gigantes como Cerro Negro (Newmont) con 7 Moz de oro equivalente y San José (Hochschild) con 64 Moz de plata equivalente.

Desde 1990, esta región produjo cerca de 600 millones de onzas de plata y 20 millones de onzas de oro, consolidándose como un polo de inversión en metales preciosos.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)