La empresa nacional firmó con el gobierno fueguino un memorando de entendimiento para la cesión. La provincia apuesta a sostener la producción y a capitalizar los recursos en la isla.

YPF y el Gobierno de Tierra del Fuego firmaron en Buenos Aires un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en el traspaso de siete áreas convencionales que la petrolera opera en la isla.

El gobernador Gustavo Melella y el presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, rubricaron el acuerdo que permitirá transferir Los Chorrillos, Lago Fuego y las fracciones A, B, C, D y E del bloque Tierra del Fuego a Terra Ignis, la empresa provincial de energía.

La decisión refuerza la estrategia de YPF de salir de yacimientos maduros en distintas provincias de la Patagonia para concentrar su inversión en proyectos de mayor escala en el shale de Vaca Muerta que hoy le resultan más resntables.

En los próximos 60 días se trabajará en la redacción del contrato definitivo de cesión. Tras la aprobación del Directorio de YPF, el traspaso deberá formalizarse con un decreto y finalmente ser ratificado por la Legislatura provincial.

“Es un paso importante para potenciar la producción de hidrocarburos en la provincia, al mismo tiempo que nos da la posibilidad de seguir concentrando los esfuerzos en el desarrollo de Vaca Muerta”, afirmó Marín.

En el sur patagónico, la petrolera ya había definido su salida de áreas en Chubut y Santa Cruz y ahora avanza con el traspaso en Tierra del Fuego. El memorando abre el camino para la firma de un contrato definitivo que formalice la cesión de las concesiones de explotación a Terra Ignis.

Durante 2024, YPF implementó un esquema de transición para garantizar la operación mientras la firma estatal fueguina iniciaba la preparación para recibir las áreas. La expectativa del gobierno local es sostener la producción, mantener los puestos de trabajo y asegurar el desarrollo energético en la isla.

“Ya veníamos reclamando este traspaso de los yacimientos a la provincia porque hoy perdemos recursos, se complican el empleo y la producción y queremos que nuestras áreas rindan al máximo. Éste es el primer paso, un traspaso ordenado, cuidando a los trabajadores y proyectando más producción, que serían más recursos”, señaló Melella, acompañado por el presidente de Terra Ignis, Maximiliano D’Alessio, y la ministra de Obras y Servicios Públicos, Gabriela Castillo.

Proceso intensivo en Tierra del Fuego

D’Alessio agregó que “es un proceso que ya arrancó hace un año pero que empieza a ser mucho más intensivo, donde iniciamos un relevamiento ítem por ítem y de manera certificada sobre cuál es la operación que tiene YPF en la isla y los horizontes que vamos a tener para que Terra Ignis asuma esa actividad”.

El vicepresidente y gerente financiero de la empresa provincial, Pablo Carreras Meyer, indicó que la transferencia de áreas incluye recursos que permitirán afrontar pasivos ambientales —algunos de ellos a cargo de YPF— y capital adicional para nuevos desarrollos.

plan andes, tierra del fuego
El gobernador Gustavo Melella y el presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, rubricaron el acuerdo.

En los próximos 60 días se trabajará en la redacción del contrato definitivo de cesión. Tras la aprobación del Directorio de YPF, el traspaso deberá formalizarse con un decreto y finalmente ser ratificado por la Legislatura provincial.

El Proyecto Andes de YPF

El traspaso se inscribe en el plan estratégico 4×4 de YPF, que plantea un reordenamiento del portafolio de activos y la concentración de inversiones en Vaca Muerta, con la expectativa de habilitar exportaciones por 30.000 millones de dólares hacia 2030.

En febrero de 2024, el Directorio de la petrolera decidió desprenderse de sus yacimientos convencionales y al mes siguiente inició formalmente el proceso de venta y cesión de 55 campos maduros en Chubut, Santa Cruz, Mendoza, Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego.

En junio, YPF oficializó su salida de Santa Cruz al transferir diez áreas a Fomicruz, la empresa provincial. Esa salida dejó un fuerte impacto laboral: según el sindicato de Petroleros Jerárquicos, unos 1800 trabajadores de ese segmento quedaron sin empleo, cifra que trepa a 4000 si se suman contratados.

El 31 de julio, la compañía cerró la primera etapa del Proyecto Andes con la cesión de 28 activos convencionales en Chubut, Mendoza, Neuquén y Río Negro, y abrió una nueva ronda liderada por el Banco Santander que contempla otros 16 bloques, tanto operados como no operados.

Las áreas incluidas en esa fase abarcan el cluster NOA (Salta), cluster Chachahuen (Mendoza), cluster Malargüe (Mendoza), Agua Salada (Río Negro), Manantiales Behr (Chubut) y cluster MZA No Operado (Mendoza/La Pampa).

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)