Técnicos y representantes de distintos organismos participaron en la toma de muestras de agua que acompaña la etapa final del programa de perforación 2025 en el Proyecto Ivana. El operativo reunió a autoridades, especialistas y la comunidad de Valcheta.

Mientras crece el interés internacional por la energía nuclear, avanzan las exploraciones de uranio en la Argentina. Esta semana se llevó a cabo el tercer muestreo participativo de agua en el Proyecto Ivana, una instancia de control ambiental que reunió a organismos técnicos, representantes institucionales y miembros de la comunidad de Valcheta.

El procedimiento forma parte del programa de monitoreos que acompaña las actividades de exploración en la zona y busca fortalecer los mecanismos de verificación ciudadana sobre el cumplimiento de los estándares ambientales en la minería de uranio.

El Proyecto Ivana pertenece a la empresa Ivana Minerales S.A. y se localiza 25 kilómetros al norte de Valcheta.

Tras seis meses de trabajos, la iniciativa completó la etapa final del programa de perforación 2025, y cuenta con los estudios de detalle requeridos para avanzar hacia la evaluación de factibilidad del yacimiento.

Los técnicos de la consultora Hidroar S.A. explicaron a los asistentes los pasos del proceso de toma de muestras, los puntos de control definidos y los parámetros físico-químicos analizados en laboratorio.

Según indicaron, los resultados deberán ser presentados ante la autoridad minera en un plazo máximo de quince días, conforme a lo establecido en el Código de Procedimientos Mineros.

Además del equipo técnico, participaron representantes de la Secretaría de Minería, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, el Departamento Provincial de Aguas, la Defensoría del Pueblo y el Instituto Superior de Valcheta, junto a vecinos de la zona.

El depósito de uranio más importante de la Argentina

El Proyecto Ivana pertenece a la empresa Ivana Minerales S.A. y se localiza 25 kilómetros al norte de Valcheta. Está considerado el depósito de uranio más relevante del país y forma parte del corredor Amarillo Grande, un área con alto potencial exploratorio que se extiende a lo largo de 145 kilómetros.

Su geología particular, con mineralizaciones cercanas a la superficie, ha permitido avanzar con técnicas de perforación de baja profundidad y una caracterización más precisa del subsuelo.

En paralelo al muestreo realizado en Ivana, se completaron las primeras jornadas participativas en los proyectos Ivana Central e Ivana Este, operados por Minera Cielo Azul S.A., que actualmente se encuentran en fase de preperforación.

minería, uranio, Río Negro, Proyecto Ivana, Valcheta, medio ambiente, energía nuclear, exploración minera,
Concluyó el tercer muestreo de agua en el Proyecto Ivana.

Estas tareas incluyen una exploración planificada de alrededor de 2.000 metros, destinada a identificar formaciones geológicas similares a las del depósito principal y evaluar la continuidad de los sistemas de uranio en el subsuelo.

El interés técnico en Ivana creció en los últimos meses a partir de la participación de Corporación América, grupo que adquirió el 49,9% de la operación mediante un acuerdo con la canadiense Blue Sky Uranium Corp. El compromiso contempla una inversión inicial de 35 millones de dólares y la opción de ampliar su participación hasta el 80% con un desembolso total de 160 millones en los próximos tres años.

Nikolaos Cacos, presidente de Blue Sky Uranium Corp, sostuvo que el proyecto “tiene el potencial de convertirse en un desarrollo minero de bajo costo, capaz de aportar seguridad energética a nivel global”.

El avance hacia la etapa de prefactibilidad se sustenta en un programa de perforaciones de relleno que sumó 4.959 metros distribuidos en 328 pozos, elevando el total acumulado a 15.839 metros. También se inició un análisis integral de brechas para determinar los trabajos de ingeniería, metalurgia e infraestructura requeridos antes del estudio de factibilidad definitivo.

De forma complementaria, un estudio de tomografía eléctrica polo-dipolo busca delinear nuevos objetivos de perforación al norte del yacimiento principal. Aún con estos progresos, la minería de uranio en Argentina permanece en fases tempranas de desarrollo.

De los 17 proyectos identificados, ninguno ha alcanzado la producción comercial y la mayoría continúa en exploración inicial. En Río Negro, el corredor Amarillo Grande lidera las actividades más avanzadas, mientras que en otras provincias como Chubut o Mendoza persisten las etapas de prospección o evaluación económica preliminar.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)