El gobierno provincial prepara normas específicas para cada uno de los desarrollo hidrocarburíferos en marcha, con el fin de asegurarles estabilidad jurídica y previsibilidad económica por 30 años. El modelo se estrena con el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur y apunta a consolidar inversiones en el golfo San Matías.
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció que enviará a la Legislatura local proyectos de ley individuales para cada uno de los desarrollos exportadores de petróleo y gas en marcha.
La intención es “darle a todas las inversiones” un marco jurídico estable durante 30 años y blindar los acuerdos alcanzados con las empresas.
“Vamos a ir convenio por convenio y a cada uno de los proyectos le vamos a dar su ley específica que blinde esas inversiones y que le garantice la seguridad jurídica por al menos 30 años”, aseguró el mandatario duante su participación en el Club del Petróleo.
“Nos toca como provincia que todo lo que las empresas diseñaron y concretaron tenga seguridad jurídica, previsibilidad económica y estabilidad política, y eso es lo que le tenemos que aportar a la industria”, aseguró el gobernador.
La provincia ya recorrió ese camino en la negociación con las compañías del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que derivó en un esquema financiero inédito: un pago único de US$60 millones por desarrollo territorial, aportes anuales de US$40 millones durante 13 años para programas comunitarios, y US$14 millones por año en concepto de cánones por uso de espacio público para el oleoducto y la terminal de exportación. A eso se suman tasas específicas para control, fiscalización y cuidado ambiental.
Río Negro, puerta de salida del petróleo y el GNL
Weretilneck remarcó que Río Negro es hoy la puerta de salida de los dos planes exportadores más ambiciosos de la industria hidrocarburífera: Vaca Muerta Oil Sur y las tres iniciativas del “Argentina LNG”, en el Golfo San Matías.
Allí confluyen las principales petroleras del país, con proyectos para exportar gas y crudo hacia nuevos mercados.
Al detallar su estrategia, el gobernador señaló que “nos toca como provincia que todo lo que las empresas diseñaron y concretaron tengan seguridad jurídica, previsibilidad económica y estabilidad política, y eso es lo que le tenemos que aportar a la industria”.
Por eso, insistió en que cada proyecto tendrá su propia norma y que “la provincia no pueda modificar ninguna de esas condiciones” durante las próximas tres décadas.
Estabilidad y seguridad jurídica
El encuentro, que contó con la presencia del presidente de YPF, Horacio Marín, y del titular de Pan American Energy, Alejandro Bulgheroni, sirvió para recalcar que, tras las negociaciones iniciales, “lo acordado tiene estabilidad política por un lado, y por otro lado seguridad jurídica, que es también la consecuencia de la previsibilidad económica”.
En ese sentido, Weretilneck puntualizó: “Lo que hoy estemos fijando como condiciones de impuestos, de derechos, de cánones de la provincia, es lo que va a perdurar, y lo que nos comprometemos a mantener a lo largo de los próximos 30 años”.

El mandatario también advirtió sobre los riesgos de la judicialización: “Lo único que hay que evitar es la judicialización de las decisiones económicas y de las decisiones políticas. Cuando un proyecto cae en manos de la justicia, se sabe cuándo entra y no cuándo sale”.
Según dijo, la herramienta para prevenir conflictos es “el consenso social, lo que uno va construyendo con el correr de los meses desde que se da la orden de la bandera de largada, y que abarca muchísimos aspectos”.
Entre ellos, le dio un lugar central al empleo local, algo que generó tensiones con las operadoras en el inicio del proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur.
“Lo mejor que nos puede pasar es que los beneficiarios de estos proyectos sientan que son dueños y que son parte de ellos. Y un tema que para nosotros es estratégico y es importante es el empleo local, para lo cual se hizo un gran trabajo para poder lanzar las obras del VMOS”, afirmó Weretilneck.
Mano de obra local
Los datos oficiales muestran que la construcción del oleoducto avanza con un 77% de trabajadores rionegrinos, mientras que en la terminal portuaria de Punta Colorada ese índice sube al 85%.
Ambos porcentajes superan el umbral del 80% de mano de obra local que fijó la ley habilitante de estos desarrollos.
El consenso social también incluye la participación de pymes y proveedores regionales, un punto que todavía no acompaña al ritmo del empleo local.
“Estamos trabajando en la formación de proveedores, que creo que es la gran tarea que tenemos. Ahí estamos buscando buenas experiencias y acompañando a la pequeña y mediana empresa, y al proveedor local para que pueda llegar a los estándares de exigencia y calidad que mantiene la industria, para validar aún más el empleo de calidad”, detalló el gobernador.
Hay que recordarle al Sr Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, que una ley provincial no puede contradecir lo dispuesto por una ley nacional, ya que la Constitución Nacional es la ley suprema y establece que todas las normas, incluyendo las provinciales, deben ajustarse a ella y a las leyes nacionales. Si una ley provincial entra en conflicto con una ley nacional, la ley provincial sería declarada inconstitucional o inválida por ser contraria a la normativa superior.
Este proyecto de Ley contradice el artículo 3 de la Ley Nacional 24076 entre otras.
Ing. José Sesma
https://dinamicarg.com/rio-negro-blindar-ley-exportacion-petroleo-gas/