En el encuentro participarán más de 240 inscriptos que analizarán el papel del MK II en la estrategia de exportaciones de gas natural licuado desde el golfo San Matías. Se trata de una instancia necesaria para que avance el proyecto exportador.
Esta semana será clave para el proyecto Argentina GNL, ya que Rio Negro le puso fecha y abrió la inscripción para la Audiencia Pública correspondiente. El encuentro se realizará este martes 16 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, según indica la convocatoria publicada por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la provincia.
En ese marco, se analizará la instalación del segundo buque flotante de licuefacción MK II, parte del plan de expansión de Southern Energy en el mercado internacional de gas natural licuado (GNL).
La consulta abierta es un paso previo obligatorio de acuerdo a los procedimientos de participación ciudadana previstos por la normativa ambiental rionegrina.
La incorporación del buque de licuefacción MK II permitirá duplicar la capacidad exportadora de la Argentina.
En ese sentido, se confirmó que el encuentro se transmitirá en directo por el canal oficial de la Secretaría. Según datos oficiales, se inscribieron 215 ciudadanos y 33 expositores que manifestarán sus posturas sobre las oportunidades económicas y los eventuales impactos que podría generar esta nueva unidad flotante en las costas rionegrinas.
El segundo buque de GNL
El buque en cuestión es el Golar MK II, resultado de la reconversión del metanero Fuji LNG en una planta flotante de licuefacción. Ese proceso está a cargo del astillero CIMC Raffles y la entrega está prevista para fines de 2027.
El diseño constituye una evolución de modelos anteriores de la compañía Golar, como los FLNG Hilli y Gimi, y permitirá procesar 3,5 millones de toneladas anuales de gas natural licuado, con una capacidad de almacenamiento de 148.500 metros cúbicos.
De acuerdo con la documentación presentada, la incorporación del MK II permitirá duplicar la capacidad exportadora de Argentina, alcanzando un volumen conjunto de seis millones de toneladas por año de GNL.

El primer buque, el Hilli Episeyo, ya cuenta con la decisión final de inversión aprobada y la autorización ambiental correspondiente, marcando un antecedente directo para el actual proceso. Las proyecciones económicas señalan que, una vez en operación hacia 2028 o 2029, el MK II podría generar exportaciones anuales de entre 2.000 y 2.500 millones de dólares.
A su vez, el consorcio estima un EBITDA ajustado de aproximadamente 500 millones de dólares por año, consolidando al país como un nuevo proveedor en el mercado global de energía.
Infraestructura complementaria y regulaciones
Para asegurar la viabilidad del emprendimiento, se prevé la construcción de un gasoducto de 470 kilómetros que conectará Tratayén, en la provincia de Neuquén, con la costa rionegrina.
Esta obra, impulsada por un consorcio conformado por PAE, YPF, Golar, Pampa y Harbour Energy, tendrá capacidad para transportar 28 millones de metros cúbicos diarios, lo que representa alrededor del 30% de la producción actual de Neuquén.
En el plano regulatorio, la Secretaría de Energía de la Nación otorgó a Southern Energy S.A. (SESA) un permiso de exportación de GNL por treinta años. La Resolución establece: “Autorízase a SESA a exportar gas natural licuado a partir del 1° de septiembre de 2028 y hasta el 31 de agosto de 2058, con una capacidad máxima de 548.900 MMBTU por día y un volumen acumulado de 5.464 millones de MMBTU en dicho período”.
La inversión prevista para las dos primeras etapas, que abarcan el período 2024-2035, supera los 6.000 millones de dólares, mientras que el desembolso total durante toda la vida útil del emprendimiento se estima en más de 15.000 millones de dólares.