Exportadores, importadores, industriales y el agro ya confirmaron su participación en la próxima reunión de las mesas técnicas para consensuar términos del futuro contrato de concesión.
Organizaciones clave como la UIA, la Bolsa de Comercio de Rosario y la Cámara de Puertos Privados Comerciales salieron a respaldar públicamente la nueva etapa de diálogo para avanzar en la licitación de la Hidrovía.
El esquema incluye una serie de mesas técnicas y espacios de trabajo donde provincias, usuarios, especialistas e instituciones presentan propuestas, debaten modelos y ponen sobre la mesa sus observaciones.
Desde el sector privado destacan que estos ámbitos técnicos e institucionales no solo garantizan un debate con el rigor que exige un proyecto de esta escala, sino que permiten construir consensos reales.
El proceso está siendo coordinado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, y busca sentar las bases de un sistema logístico más eficiente, moderno y sostenible para el país.
«Es fundamental que la discusión y las propuestas se den en estos ámbitos institucionales y técnicos, con el rigor que exige un proyecto de esta envergadura. Debates que se den por fuera de estos canales no solo desvirtúan los objetivos comunes, sino que entorpecen la posibilidad de alcanzar consensos, como los ya logrados durante la mesa realizada en la BCR en el mes de mayo», advirtieron.
En ese contexto, las entidades firmantes confirmaron su participación en la tercera mesa técnica que se celebrará el 23 de julio en Paraná, con foco en temas clave como economía, medio ambiente y control de gestión.
Otro punto que para el sector privado suma garantías es la participación de UNCTAD, el brazo técnico de Naciones Unidas en comercio y desarrollo, que se incorpora como veedor del proceso.
Su presencia permitirá aplicar estándares internacionales en cada etapa, desde la redacción del pliego hasta la adjudicación y el seguimiento del contrato.
El objetivo final es «arribar a una licitación con criterios equilibrados», y que permita dar un salto de calidad al sistema logístico que articula las exportaciones argentinas, esgrimieron en un comunicado conjunto firmado por industriales, importadores, exportadores, puertos privados y usuarios de la Vía Navegable Troncal
«El desarrollo de una vía navegable más eficiente y previsible es una condición indispensable para sostener y potenciar la capacidad exportadora de Argentina y toda la región afluente al sistema fluvial del Plata», concluyeron.
Las claves del relanzamiento de la licitación de la Hidrovía, con apoyo multilateral
El Gobierno nacional avanza con el rediseño del proceso licitatorio tras una primera convocatoria luego desactivada, con el foco puesto en avanzar sin sobresaltos, con diálogo técnico y con un socio clave como Naciones Unidas como garante externo de transparencia.

Según confirmaron fuentes oficiales, la UNCTAD no solo participará como observador sino que también dará seguimiento a los actos administrativos y podrá emitir recomendaciones.
Entre las modificaciones que se considerarían en el nuevo pliego figura la reducción del plazo de concesión: bajará de 30 a 20 años. La decisión responde a sugerencias del sector privado, que celebró ser escuchado.
Algunos actores propusieron incluso un plazo menor, pero el Gobierno considera que dos décadas son necesarias para que el concesionario amortice inversiones, especialmente en dragas y equipamiento.
También se mantendrá una cláusula que generó roces en la anterior convocatoria: la exclusión de empresas controladas por Estados extranjeros.
Esta condición sigue firme bajo el argumento de evitar que “un gobierno más poderoso que el argentino controle la hidrovía”.
El nuevo calendario prevé al menos dos rondas técnicas más —la que se realizará en Paraná y otra en agosto— antes de la apertura formal a las empresas interesadas.