En la última ronda del mercado de las energías limpias, diez proyectos presentaron solicitudes por más de 940 MW, con amplio predominio solar. La mayor posibilidad de conexión se concentra en el Litoral – NEA – Misiones.
El Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) volvió a demostrar que el sector de las energías renovables mantiene su dinamismo, incluso en un contexto de saturación en la red eléctrica nacional.
En la ronda correspondiente al tercer trimestre de 2025, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) informó que diez proyectos solicitaron prioridad de despacho, con potencias que van desde los 941 MW hasta los 1.017,5 MW, destinados a grandes usuarios del Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
Como viene ocurriendo en los últimos llamados, la energía solar volvió a dominar la escena. Ocho de las diez propuestas corresponden a parques fotovoltaicos, que en conjunto demandan entre 610 MW y 657,5 MW de potencia.
Esta ronda llega con capacidad de transporte muy limitada, sobre todo en las regiones con mejor recurso solar y eólico.
Entre los dos proyectos restantes se destacan la central eólica Vientos del Atlántico – Fase II, impulsada por AES Argentina, que busca prioridad para 30 MW y una obra de infraestructura presentada por Central Puerto para modificar el sistema de Desconexión Automática de Generación (DAG) en el corredor Comahue.
La propuesta de Central Puerto apunta a ampliar en 330 MW la capacidad disponible entre Comahue y el centro-sur bonaerense. Si el área de Sistemas de Potencia de CAMMESA aprueba la iniciativa, la empresa quedaría habilitada a incorporar parques futuros hasta esa potencia, aunque por ahora ninguno fue nominado.
A estos desarrollos se suman tres proyectos solares enmarcados en el programa MATER 360, que combinan generación con infraestructura adicional o demanda incremental, sumando 390 MW totales:
–Catamarca II (60 MW), de Solar Energy, se presenta como una central híbrida con sistema de almacenamiento BESS (60 MW / 240 MWh), con desempeño operativo equivalente al de un parque eólico en el mismo corredor.
–Mendoza Sur (150 MW), de Genneia, incluye la instalación de un segundo transformador en la ET Río Diamante 500 kV, un nuevo vínculo de alta tensión entre Embalse y Almafuerte, y mejoras de compensación shunt en Almafuerte 132 kV.
–Sierras Renovables I, II y III (180 MW), de ARN Tech Partner S.A. —firma vinculada a EPEC Córdoba—, se configura como otro proyecto híbrido de generación más almacenamiento BESS Montecristo.
Lo que viene para el MATER
De acuerdo con el cronograma, CAMMESA informará el 17 de octubre si alguno de los proyectos deberá participar de un desempate, que tendría lugar el 23 de octubre.
La asignación final de prioridad de despacho está prevista para el 27 de este mes, y los adjudicatarios tendrán hasta el 18 de noviembre para realizar el pago correspondiente.
Sin embargo, esta ronda llega con capacidad de transporte muy limitada, sobre todo en las regiones con mejor recurso solar y eólico.

Según el Anexo III publicado por CAMMESA, la mayor posibilidad de conexión se concentra en el Litoral – NEA – Misiones, donde se estima que la potencia adjudicable podría oscilar entre 584 MW y 876 MW, lo que implica que no todos los proyectos presentados podrán ser adjudicados.
Las otras regiones presentan un margen mucho menor:
–Patagonia – Buenos Aires: 109 MW, ampliables a +200 MW solo para proyectos fotovoltaicos.
–Centro – Cuyo – NOA: 92 MW para desarrollos eólicos.
–NEA – Litoral – Misiones: 475 MW disponibles.
Récord histórico de generación renovable
En paralelo al avance del MATER, la participación de las fuentes limpias en el sistema eléctrico argentino alcanzó un nuevo máximo histórico. Según datos de CAMMESA, el 24 de agosto las energías renovables cubrieron el 37,61% de la demanda eléctrica nacional, impulsadas principalmente por la expansión de la energía eólica y solar registrada en el último año.
Durante ese récord, la eólica aportó 3.645 MW (51% de la oferta instantánea), la solar 1.508 MW, la hidroeléctrica mayor a 50 MW 1.593 MW, las bioenergías 221,48 MW y la mini hidro 132,85 MW.
El desempeño no fue un hecho aislado. En el primer semestre de 2025, la generación renovable totalizó 12.440 GWh, lo que representa un incremento del 17% interanual respecto del mismo período de 2024 (10.630 GWh). La capacidad instalada promedio superó los 7 GW, con 4.476 MW eólicos, 2.192 MW solares, 333 MW bioenergéticos y 113 MW hidroeléctricos menores a 50 MW.
El análisis de CAMMESA muestra además un fuerte crecimiento interanual: en julio de 2025, la energía eólica aumentó 26,2% frente a julio de 2024; la solar 39,7%; la biomasa 25,3%; y la hidroeléctrica menor a 50 MW 28,3%. En tanto, la hidroeléctrica mayor creció 47%, impulsada por un mayor caudal disponible más que por nuevas obras.