La automotriz lo anunció tras la reciente resolución que habilitó la circulación de estos camiones de 30 metros de largo en toda la red vial nacional. Estos vehículos de gran porte reducen costos, optimizan tiempos y disminuyen emisiones de CO2.
Renault Argentina anunció la concreción de su primer traslado de contenedores en camiones bitrenes desde el Puerto de Buenos Aires hasta la planta de Santa Isabel, en Córdoba. La operación marca un avance en la logística de la automotriz, que se suma a Toyota y otras empresas que ya emplean estas unidades de 30 metros para optimizar el transporte de insumos hacia sus fábricas.
Según la compañía, la iniciativa permite “reducir costos logísticos, mejorar la eficiencia y, al mismo tiempo, disminuir la huella ambiental”. Esta novedad se enmarca en la reciente Resolución 1196/2025, que habilitó la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional, exceptuando algunas curvas cerradas en zonas montañosas del norte y la Patagonia.
El diseño de los bitrenes les permite transportar un 75% más de carga que un camión convencional.
Hasta su entrada en vigencia, estos vehículos de gran porte estaban restringidos a corredores específicos y requerían permisos individuales de circulación que demoraban meses. La normativa busca modernizar el transporte de cargas y fortalecer la competitividad de la producción argentina.
“Este hito logístico representa mucho más que la llegada del primer bitren desde el Puerto de Buenos Aires a Córdoba: es la confirmación de que Argentina puede avanzar hacia un sistema de transporte más competitivo, sustentable y moderno”, expresó Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina.
¿Qué ofrecen los bitrenes?
El diseño de los bitrenes, compuestos por dos semirremolques articulados, les permite transportar entre 60 y 75 toneladas, un 75% más que un camión convencional, y distribuir mejor el peso sobre los ejes, lo que reduce el desgaste del pavimento.
Además, estos vehículos incorporan frenos ABS y EBS en todos los ejes y cuentan con un mayor radio de giro, lo que mejora la estabilidad en maniobras complejas y contribuye a disminuir la siniestralidad.
El uso de bitrenes también tiene impacto ambiental. La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol) destacó que estas unidades emiten un 32% menos de CO₂ por tonelada transportada que un camión convencional, convirtiéndolos en una alternativa más sustentable dentro de la cadena de distribución.

La incorporación de bitrenes también influye en la logística de provincias con fuerte presencia industrial, como Córdoba y Santa Fe. La reducción de saturación en rutas clave y la optimización de tiempos de entrega contribuyen a mejorar la competitividad regional y nacional, beneficiando tanto a fabricantes como a operadores logísticos que requieren traslados más eficientes de insumos y productos terminados.
La Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL) subrayó que, junto con mejoras en infraestructura, representan un avance hacia un sistema logístico más moderno y eficiente. Desde el sector, igualmente, otras entidades empresarias que celebraron la medida, alertaron también sobre la necesidad de mejorar la infraestructura vial.
El anuncio de Renault se produce en un contexto de debate sobre seguridad vial. Legisladores como Maximiliano Ferraro advirtieron que “permitir bitrenes de más de 25 metros de largo sin ningún tipo de control ni planificación es poner en riesgo a miles de argentinos”, citando la dificultad de maniobras de sobrepaso en rutas deterioradas.
En contraste, exfuncionarios y empresarios del sector defienden la medida. Guillermo Dietrich, exministro de Transporte, señaló que “cuanto peor está la ruta, más diferencia a favor te hace un bitren respecto a un camión de 50 años” y agregó que son “el vehículo más seguro que puede existir en los camiones” por su distribución de peso y sistemas de frenado.
Carlos Marazzi, de Yusen Logistics, afirmó que los bitrenes representan “una alternativa excelente” mientras no exista un plan ferroviario que cubra la misma demanda. Mientras tanto, otros sectores productivos, como la minería, la agroindustria y la energía, también comienzan a evaluar la implementación de bitrenes para optimizar sus cadenas de suministro.