Austral Gold volvió a poner en marcha la mina. Con reservas estimadas en 80.000 onzas más tres millones de onzas de plata, el proyecto refuerza el repunte de la minería metalífera argentina en un contexto de precios internacionales récord.
La minería de oro argentina suma un nuevo impulso. Austral Gold confirmó el inicio de la producción comercial de oro y plata en la mina Casposo, ubicada en la provincia de San Juan, tras un extenso proceso de reactivación que devuelve al proyecto a su fase operativa luego de haber suspendido sus actividades en 2019.
La empresa —de capitales argentinos y con participación destacada del empresario Eduardo Elsztain— informó que, tras la actualización del reporte técnico y las reservas minerales, Casposo cuenta hoy con 80.000 onzas de oro y tres millones de onzas de plata.
El mercado internacional ofrece un contexto excepcional: el oro superó esta semana los US$ 4.200 por onza, alcanzando un valor histórico y acumulando una suba del 60% en lo que va del año, el doble de su cotización registrada en enero de 2024.
Para el cuarto trimestre del año, la producción estimada oscila entre 4.000 y 6.000 onzas de oro equivalente, según comunicó la firma.
El yacimiento, que tendrá una vida útil de seis años con mineral propio, forma parte de la estrategia de expansión de Austral Gold en la región andina.
La compañía inició los trabajos de remodelación de la planta de procesamiento en 2024, y con ello Casposo se suma al grupo de proyectos auríferos en producción en Argentina, junto con los de Santa Cruz y el Noroeste Argentino.
En paralelo, el mercado internacional ofrece un contexto excepcional: el oro superó esta semana los US$ 4.200 por onza, alcanzando un valor histórico y acumulando una suba del 60% en lo que va del año, el doble de su cotización registrada en enero de 2024.
En el país, luego de un pronunciado bajón de las exportaciones del metal en agosto, adjudicado a una sobreventa previa porla disparada de los precios que agotó reservas, en septiembre los números volvieron a recuperarse, consolidando un año de ventas récord de la minería al exterior.
Más producción y empleo
La reactivación de Casposo posiciona a Austral Gold con dos minas en operación comercial: la sanjuanina y la Mina Guanaco, en Chile. “Nos complace anunciar el reinicio de las operaciones en Casposo, un hito importante para la empresa, ya que ampliamos nuestra base de producción junto con las operaciones mineras existentes en Guanaco”, señaló el CFO de Austral Gold, José Bordogna.
El retorno de la producción también trajo consigo más empleo: la empresa incrementó su plantilla a 116 trabajadores directos y 100 empleos indirectos, lo que, según el comunicado oficial, “marca el inicio del nuevo ciclo en la minería argentina”.

Además de su rol en Austral Gold, Eduardo Elsztain —presidente de IRSA, la mayor compañía inmobiliaria del país— consolida su participación en la industria minera. Es accionista principal de Argenta Silver, empresa canadiense que posee el 100% del proyecto de plata El Quevar, y también de la australiana Challenger Gold, titular del proyecto aurífero Hualilán, ubicado en San Juan, muy cerca de Casposo.
Estas inversiones reflejan una apuesta clara por el desarrollo del circuito aurífero del centro-oeste argentino, con sinergias logísticas y operativas entre distintos proyectos en una misma zona geológica.
Récord en exportaciones mineras
Durante los primeros nueve meses de 2025, las exportaciones mineras de la Argentina alcanzaron los 4.213 millones de dólares, lo que representó un incremento del 32,9% interanual y marcó un nuevo récord histórico para el sector.
El crecimiento estuvo impulsado por la expansión de la producción de litio y un nuevo salto en la producción de oro, que venía de caer un 30% en agosto.
A la mejora extractiva se le sumó que el metal precioso alcanzó valores históricos, motorizando el balance publicado por la Secretaría de Minería. En concreto, el volumen total exportado por el sector durante septiembre ascendió a 557 millones de dólares, lo que permitió que la actividad represente el 7,3% de las ventas externas del mes y el 6,7% del acumulado anual.
En comparación con el promedio de los últimos 15 años, el desempeño de 2025 se ubica un 52% por encima, superando incluso el máximo anterior de 2011, cuando las exportaciones totalizaron 3.620 millones de dólares.
El repunte de las ventas externas se explica principalmente por el desempeño de los minerales metalíferos, que concentraron el 82,7% del total exportado entre enero y septiembre.
Dentro de este grupo, el oro, a pesar de la inestabilidad, se mantuvo como el principal producto en el acumulado del año con 2.911 millones de dólares, seguido por la plata con 510 millones.
Ahora, el sector minero proyecta cerrar 2025 con un nuevo récord anual, con exportaciones que podrían superar los 5.100 millones de dólares, e incluso alcanzar los 5.600 millones si los precios internacionales se mantienen firmes.