La compañía que ahora conduce el ex CEO de YPF avanza con un ambicioso proyecto en la porción norte de Vaca Muerta. El desarrollo del bloque Payún Oeste, en el departamento de Malargüe, es un proyecto clave también para la provincia.

Tras un proceso de reorganización en la gestión que prosiguió a la reestructuración de una deuda que la puso en jaque y a un cambio de control accionario, Aconcagua Energía pone el foco en el no convencional de Mendoza.

La compañía, que busca dejar definitivamente atrás las dificultades para afrontar compromisos financieros de los últimos meses, ahora apunta reposicionarse en un sector estratégico a través de nuevas inversiones: Vaca Muerta.

El flamante CEO de la compañía, Pablo Iuliano, se reunió con las autoridades mendocinas en la Casa de Gobierno para delinear cómo avanzar con la explotación de los hidrocarburos de la Vaca Muerta mendocina.

Por su parte, la provincia acumula expectativas en torno al potencial del departamento de Malargüe, que abarca la parte norte de la formación.  En ese marco, el flamante CEO de la firma, Pablo Iuliano, se reunió ante las autoridades locales en la Casa de Gobierno para delinear cómo avanzar con la explotación de los hidrocarburos de la zona.

Durante el encuentro, encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, se abordaron los planes que la operadora pretende ejecutar en el mediano y largo plazo.

La intención de Aconcagua es consolidar una hoja de ruta que combine el fortalecimiento de su producción actual con la exploración de nuevas oportunidades en áreas de interés.

Uno de los ejes destacados fue la potencialidad del bloque Payún Oeste (justamente en Malargüe), considerado un proyecto clave para avanzar hacia la producción no convencional en Mendoza.

Al respecto, Iuliano sostuvo que “Mendoza con el no convencional tiene una oportunidad que no se ha explorado del todo ni desarrollado. Para entender cómo funciona el sistema no convencional se requiere seguir avanzando”.

También participaron de la reunión, el subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini, y el director de Hidrocarburos, Lucas Erio, junto con representantes del management de la compañía.

Los planes de Aconcagua en Mendoza

La empresa prevé destinar ocho millones de dólares en Payún Oeste en un horizonte de diez años, con la mayor parte de las inversiones concentradas en el primer quinquenio. La propuesta incluye reactivar pozos, llevar adelante estudios técnicos, perforar un pozo adicional e instalar infraestructura de superficie, además de garantizar el cumplimiento de compromisos ambientales.

Cabe señalar que la operadora ya cuenta con presencia en otras áreas mendocinas convencionales como Chañares Herrados, Puesto Pozo Cercado Oriental, Atuel Norte Explotación y Confluencia Sur.

Aconcagua Energía, Pablo Iuliano, Tango Energy, Mendoza, hidrocarburos, shale, Vaca Muerta, Payún Oeste, Alfredo Cornejo
El exCEO de YPF lidera el plan de reposicionamiento que combina explotación convencional, shale y generación solar.

“Hay un negocio que todavía tiene margen para crecer. Debemos ser eficientes y avanzar en la incorporación de capital y materiales. Vamos a estabilizar la producción. Eso es clave para apuntalar el desarrollo inmediato”, señaló Iuliano en referencia a los campos maduros.

En paralelo, la compañía mantiene inversiones en energías renovables a través de los parques solares Aconcagua I y Aconcagua III, con una capacidad instalada conjunta de 115 MW. De esta forma, la estrategia combina diferentes fuentes de generación de energía, con la meta de afianzar un crecimiento diversificado.

Cambios para manejar la crisis

El giro en la conducción de Aconcagua se produjo luego de la capitalización realizada por Tango Energy, que pasó a controlar el 93% del capital social de la compañía y de su subsidiaria Aconcagua Energía Servicios.

La operación incluyó un aporte de 36 millones de dólares, destinado a reforzar el patrimonio y mejorar la capacidad operativa. La asamblea de accionistas aprobó además un aumento de capital mediante la emisión de 26,6 millones de acciones ordinarias Clase A, lo que elevó el capital social a 28,5 millones de pesos.

El cambio de manos tuvo como condición central la reestructuración de pasivos financieros y comerciales en al menos un 90%, según quedó establecido en la documentación presentada a la Comisión Nacional de Valores.

La empresa había incumplido vencimientos por más de 8.000 millones de pesos en obligaciones negociables, situación que derivó en el inicio del proceso de salvataje. “La propuesta de reestructuración fue presentada como la única vía viable para sostener las operaciones”, señaló la compañía en su comunicación a la CNV.

Tango Energy, Aconcagua Energía, Pablo Iuliano
Aconcagua está en cesación de pagos

La nueva etapa encuentra a Aconcagua con una deuda total cercana a los 400 millones de dólares, lo que convierte la eficiencia operativa en un factor central para garantizar su sostenibilidad. En este marco, el aporte de capital se concibe como una herramienta para reducir el nivel de apalancamiento y dar inicio a un ciclo de expansión basado en proyectos productivos.

El arribo de Iuliano al frente de la compañía marca también un punto de inflexión en la estrategia empresarial. Con experiencia en YPF y en el desarrollo de Vaca Muerta, el ejecutivo planteó que “una vez saneada y una vez que hemos desapalancado la compañía, tenemos que avanzar con el desarrollo para el crecimiento y ese desarrollo está en explotar los bloques de shale que van a permitir compensar el declino y hacer que la compañía pueda crecer en producción”.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)