La extracción mejorada mostró su mayor rendimiento en campos convencionales de Chubut, Mendoza y Santa Cruz. Manantiales Behr alcanzó 8.557 barriles diarios en el mes mediante técnicas avanzadas de recuperación.
Con una marca de 17.869 barriles diarios registrada en junio, la recuperación terciaria en yacimientos maduros alcanzó su mayor nivel histórico en Argentina, según un relevamiento realizado por GtoG Consulting a partir de los datos oficiales de la Secretaría de Energía.
Este tipo de técnicas, también conocidas como EOR (Enhanced Oil Recovery), están consolidándose como una herramienta clave para extender la vida útil de bloques convencionales que atravesaban etapas avanzadas de declino productivo.
YPF se mantiene como el principal actor del segmento, con una producción que supera los 14.000 barriles diarios bajo técnicas terciarias.
Dentro de este escenario, YPF se mantiene como el principal actor del segmento, con una producción que supera los 14.000 barriles diarios bajo técnicas terciarias. A pesar de haber transferido parte de su operación en El Trébol a Pecom en octubre de 2024, la petrolera estatal logró reponer esos volúmenes en pocos meses.
“Sostiene niveles muy cercanos al récord del mes anterior”, indicó Gerardo Tennerini, especialista en recuperación mejorada y fundador de GtoG Consulting.
El crecimiento de la producción terciaria está basado en el uso de tecnologías específicas como la inyección de polímeros y surfactantes, que permiten movilizar petróleo remanente en reservorios que ya no responden de forma eficiente a métodos primarios o secundarios.
Estas técnicas requieren una ingeniería especializada y una operación constante de plantas diseñadas para el manejo de químicos en campo.
Casos de éxito en recuperación terciaria
Entre los casos destacados, Manantiales Behr se ubica a la cabeza con una producción de 8.557 barriles diarios bajo métodos EOR, sobre un total de 26.000 barriles diarios del bloque. En paralelo, Chachahuén Sur alcanzó un nuevo máximo histórico de 5.141 barriles diarios mediante inyección de polímeros.
Ambos campos, operados aún por YPF, están contemplados en su programa de desinversión de áreas convencionales. “Este know-how técnico y operativo, que permitió consolidar la producción EOR más alta del país, será transferido antes de fin de 2025”, explicó Tennerini.
La suma de estas dos áreas representa el 10% de la producción total de YPF y casi un tercio de su producción convencional, según los datos del relevamiento. En términos nacionales, equivalen al 5% del total de barriles extraídos en todo el país, lo que demuestra el impacto creciente de estas técnicas en el esquema energético argentino.
Más allá de YPF, otras empresas también están ampliando su participación en este tipo de desarrollos. Capsa-Capex logró recuperar niveles de producción en el área Diadema, en Chubut, que volvió a superar los 2.066 barriles diarios bajo recuperación terciaria.

Pan American Energy, en tanto, sostiene su incremento progresivo en Cerro Dragón, con 714,8 barriles diarios, mientras que Pecom avanza con nuevas plantas en El Trébol, que ya permitieron alcanzar los 657,4 barriles por día.
El informe también relevó otras áreas en proceso de desarrollo con EOR, como Chihuido de la Sierra Negra, Los Perales-Las Mesetas, El Tordillo y Cañadón León-Meseta Espinosa, con rendimientos más bajos pero relevantes en términos regionales. Las operaciones se reparten entre Chubut, Santa Cruz y Mendoza, consolidando una geografía diversa en la aplicación de estas tecnologías.
La distribución porcentual de la producción terciaria en junio estuvo liderada por Manantiales Behr con el 48% del total, seguido por Chachahuén Sur con el 29%, Diadema con el 11%, y más atrás El Trébol y Anticlinal, con el 4% cada uno.
Un aspecto central señalado por GtoG es el régimen fiscal diferencial. “La producción por EOR tributa solo el 50% de regalías, por lo que esto mejora sustancialmente la economía de los proyectos”, subraya el reporte, que pone en valor el uso de tecnologías como el polymer flooding para potenciar la eficiencia sin aumentar la carga impositiva.