El segmento alcanzó en el registro más reciente de 2025 su mayor salto desde la implementación del régimen de generacion distribuida: se instalaron 10 MW —el 10% del total— y se sumaron 145 usuarios que consumen su propia energía e inyectan el excedente a la red.
Durante 2025, la autogeneración eléctrica mantuvo un crecimiento constante en todo el país, pero fue en agosto cuando alcanzó un hito sin precedentes: 10 MW de nueva potencia instalada en apenas un mes, lo que equivale al 10% de toda la capacidad conectada desde que se implementó la ley de generación distribuida (GD).
En el mismo período, 145 nuevos usuarios generadores (UGs) se sumaron al sistema, distribuidos entre los sectores residencial e industrial, que hoy concentran la mayor parte de las instalaciones.
De acuerdo con el Reporte de Avance de la Ley Nacional de Generación Distribuida N.º 27.424, elaborado por la Secretaría de Energía de la Nación, el total de usuarios generadores conectados asciende a 3.175 en todo el país, con una capacidad instalada de 92,3 MW.
El dato cobra especial relevancia en un contexto de aumentos tarifarios, donde producir la propia energía eléctrica acorta los plazos de recuperación de la inversión.
Para dimensionar el salto, basta recordar que en agosto de 2024 se habían sumado solo 1,5 MW y 57 usuarios. En comparación, el nuevo registro de 10,4 MW representa un crecimiento del 600% interanual, según los datos oficiales.
Las provincias que lideran la autogeneración eléctrica
De acuerdo con el Reporte de Avance de la Ley Nacional de Generación Distribuida N.º 27.424, elaborado por la Secretaría de Energía de la Nación, el total de usuarios generadores conectados asciende a 3.175 en todo el país, con una capacidad instalada de 92,3 MW.
Tres provincias concentran más de la mitad de las instalaciones: Córdoba, con 1.293 usuarios y 193 proyectos en desarrollo, representa el 33% del total nacional. Buenos Aires, con 828 usuarios y 315 trámites en curso. Y San Juan, con 133 proyectos conectados y 104 en proceso.
Si se suman los proyectos actualmente en trámite, se prevé la incorporación de 1.106 nuevas instalaciones, que aportarían 42 MW adicionales a la red eléctrica en el corto plazo.
La expansión del régimen
El informe oficial incluye datos de 341 distribuidoras y cooperativas eléctricas adheridas al régimen de Generación Distribuida. En el último año se sumaron 18 nuevas entidades, ampliando la cobertura a 15 jurisdicciones.
Este crecimiento se explica por la adopción progresiva de tecnologías solares fotovoltaicas y la necesidad de reducir costos energéticos, especialmente en pymes e industrias que buscan mantener su competitividad frente al aumento de tarifas.

La autogeneración se consolida así como un mecanismo de alivio y autonomía, ya que los usuarios pueden cubrir una parte de su consumo eléctrico y volcar el excedente a la red, recibiendo una compensación económica por la energía inyectada.
Perfil de los usuarios generadores
A nivel nacional, la potencia instalada total de 92,3 MW se distribuye entre distintos sectores: Residenciales, 1.730 instalaciones conectadas, con 8,1 MW; Comercial/Industrial: 1.296 proyectos, con 75,2 MW (el 81,4% del total); y Entes y organismos oficiales: 54 instalaciones, con 3,8 MW. Otros usuarios: 95 proyectos, con 5,1 MW.
El segmento comercial e industrial es el que más creció en el último año. En cantidad de usuarios, registró un aumento del 76% (560 UGs más), mientras que en potencia instalada el incremento fue del 120%, pasando de 34,3 MW a 75,2 MW.
De cara al verano, cuando el consumo eléctrico suele dispararse y aumentan los riesgos de cortes, las empresas que cuentan con sistemas de Generación Distribuida podrían amortiguar el impacto de eventuales interrupciones del suministro, reforzando su seguridad energética.