El traslado de la pieza de 456 toneladas registró algunas demoras, pero concluyó con éxito. El equipo de desulfuración reducirá el contenido de azufre en el gasoil y permitirá cumplir con los estándares ambientales más exigentes.

YPF completó la instalación del nuevo reactor en el Complejo Industrial Luján de Cuyo, en Mendoza, como parte del proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC). Mover la pieza, dado su peso y tamaño, demandó un importante esfuerzo logístico que marcó un hito en el transporte de cargas ultra pesadas de la región.

Se trata de un equipo de 456 toneladas construido por la empresa IMPSA que permitirá producir combustibles con menor contenido de azufre, en línea con las normativas de sustentabilidad internacionales. El montaje del equipo se concretó tras una operación de varios días, que requirió coordinación entre distintos organismos provinciales y nacionales.

El montaje del equipo de 456 toneladas se concretó tras una operación de varios días, que requirió coordinación entre distintos organismos provinciales y nacionales.

El reactor, identificado como HG-D-3501 no solo es extra pesado, sino que tiene 38 metros de longitud. Su traslado desde la planta ubicada en Godoy Cruz hasta la refinería involucró una decena de móviles de apoyo que acompañaron al convoy, cortes parciales de rutas y la realización de cruces especiales en puentes y carreteras.

Desde YPF destacaron el trabajo conjunto con Vialidad Nacional, la Policía de Mendoza y varios municipios para que la iniciativa se complete con éxito.

YPF y una refinería más sustentable

El equipo corresponde a la unidad HDS II, destinada a la desulfuración de gasoil. Según precisó la compañía, opera mediante un proceso catalítico en presencia de hidrógeno, que permite eliminar compuestos sulfurados en condiciones de alta presión y temperatura.

Desde IMPSA señalaron que “su diseño robusto y especializado garantiza seguridad, eficiencia y durabilidad en entornos de operación severos”, lo que refuerza el perfil tecnológico del complejo mendocino. Con la incorporación de esta pieza, el proyecto NEC alcanzó un 85% de avance en su ejecución.

La iniciativa busca asegurar que la totalidad del gasoil producido en Luján de Cuyo cumpla con los estándares ambientales más exigentes, al reducir el contenido de azufre a 10 partes por millón (ppm). Se trata de un requisito clave para acompañar la evolución del parque automotor y la demanda creciente de combustibles más limpios.

Además de la unidad HDS II, el proyecto contempla nuevas instalaciones como la planta de hidrógeno H2 II y el sistema SE33, así como la modernización de la unidad HDS I y de otras áreas de servicios auxiliares. Este conjunto de obras permitirá aumentar la capacidad de producción y garantizar el abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país. La compañía prevé que el complejo renovado esté en operación en 2026.

YPF, Impsa, refinería Luján de Cuyo, combustibles limpios, desulfuración, gasoil, proyecto NEC, Mendoza
YPF completó la instalación de un mega reactor en Luján de Cuyo.

De acuerdo con la información difundida, la obra involucra más de 1.500 puestos de trabajo directos y la participación de numerosas pymes proveedoras de bienes y servicios. Asimismo, ya se emplearon 12.500 metros cúbicos de hormigón, 2.700 toneladas de cañerías, 3.000 toneladas de estructuras metálicas, 4.700 toneladas de equipos y 470 toneladas de cables.

La inclusión de IA en la operación

En paralelo a esta obra, YPF inauguró recientemente en la misma refinería el Real Time Intelligence Center (RTIC), un espacio de control que permite optimizar los procesos de producción mediante tecnología de última generación.

El centro cuenta con 40 pantallas en videowall y ocho estaciones de trabajo que operan sobre más de 12.000 variables y 2.000 parámetros de calidad en tiempo real.

“Con toda la información disponible, sumada a la utilización de elementos de Inteligencia Artificial, los operadores pueden tomar minuto a minuto las mejores decisiones”, señaló el gerente de operaciones, Ricardo Marín. Este sistema posibilita detectar desvíos en la cadena de producción de manera inmediata y priorizar la seguridad operativa como parte del funcionamiento integral de la planta.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)