Con un llamado a concurso para adquirir más de 100.000 toneladas de cemento y una nueva señal clara del Jefe de Gabinete de la Nación en el Congreso, el proyecto hidroeléctrico comienza a mostrar señales concretas de avance, tras más de un año y medio de paralización total.

El futuro de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz empieza a tomar forma más allá del acuerdo firmado el mes pasado para que vuelva a fluir el financiamiento chino del proyecto. Algo más de un mes después, empiezan a conocerse indicios claros que apuntan a la reactivación de las obras.

La principal es que la Unión Transitoria de Empresas Represas Patagonia, conformada por la china Gezhouba junto a las argentinas Eling Energía e Hidrocuyo, lanzó una licitación nacional e internacional valuada en más de 21 millones de dólares para la compra de cemento, insumo clave en la construcción.

En la Cámara de Diputados el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, indicó que “la propuesta es que los trabajos se pongan en marcha entre septiembre y octubre”, aunque advirtió que “el reinicio de las obras debe ser ratificado en China.

El llamado a concurso establece un esquema de entregas escalonadas que se extenderá hasta 2029. Según los pliegos, la provisión comenzará en marzo de 2026 con un volumen inicial de 800 toneladas de cemento, que aumentará progresivamente hasta superar las 6.000 toneladas por mes en los picos de obra, previstos para 2027.

El material deberá entregarse directamente en los obradores ubicados en Santa Cruz, contemplando un acopio mínimo de 12.000 toneladas para garantizar la continuidad de las tareas.

El cronograma de abastecimiento refleja la planificación de un reinicio sostenido de los trabajos. La logística planteada incluye diversas modalidades de transporte y descarga, como camiones tolva y big bags, con el objetivo de evitar quiebres de stock durante las distintas etapas de avance.

Este paso es considerado estratégico porque asegura la disponibilidad de un insumo fundamental en el proceso de hormigonado de las estructuras.

Además, se interpreta como una primera medida concreta luego del entendimiento alcanzado en julio entre ENARSA y el contratista, a partir de intensas gestines del gobernador santacruceño Claudio Vidal con el Gobierno Nacional, que permitió recuperar el financiamiento proveniente de entidades bancarias chinas.

El proceso administrativo de la licitación para adquirir insumos establece que las ofertas podrán presentarse hasta el 1° de octubre en la sede de la empresa en Buenos Aires, con la apertura de sobres prevista ese mismo día.

Los interesados deberán incluir un cronograma detallado de entregas y métodos de transporte, requisitos que buscan garantizar la previsibilidad en el suministro.

Santa Cruz, Represas hidroeléctricas, Gezhouba, Obras paralizadas, Ministerio de Economía
Santa Cruz responsabilizó a la UTE por los despidos.

El proyecto, que contempla las represas Cóndor Cliff y La Barrancosa (antes conocidas como Néstor Kirchner y Jorge Cepernic), apunta a reforzar la capacidad de generación de energía renovable y a diversificar la matriz energética nacional, lo que lo coloca en el centro de las expectativas para los próximos años.

Otra señal de respaldo a las represas de Santa Cruz

En paralelo al movimiento empresarial, el Gobierno Nacional ratificó su voluntad política de avanzar en el proyecto. Durante su presentación en la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, indicó: “La propuesta es que los trabajos se pongan en marcha entre septiembre y octubre”, aunque advirtió que “el reinicio de las obras debe ser ratificado en China”.

Sus declaraciones surgieron en respuesta a un pedido de precisiones de la diputada santacruceña Roxana Reyes, quien manifestó preocupación por el impacto laboral de la paralización. La confirmación política y la apertura de licitaciones empiezan a configurar un escenario diferente para un emprendimiento considerado clave dentro del sistema eléctrico argentino.

En Santa Cruz, la expectativa es elevada, ya que se calcula que la reincorporación de personal podría iniciarse en el corto plazo, aliviando la situación de cientos de trabajadores afectados por la detención de las tareas.

En este sentido, la UTE ya había dado una señal previa de movimiento cuando regularizó salarios adeudados a 125 operarios, lo que permitió restablecer funciones de mantenimiento y custodia en los campamentos. La nueva convocatoria para la compra de cemento se interpreta como un paso más hacia la normalización de la actividad.

Por su parte, el gobernador Claudio Vidal había acompañado el acuerdo entre ENARSA y la UTE, destacando que se trataba de “una gran noticia para Santa Cruz”. La expectativa oficial es que la reactivación de las represas contribuya a dinamizar la economía de la provincia, que sufrió la retracción de actividad en sectores tradicionales como el petróleo convencional.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)