La nueva sociedad anónima tendrá como objetivo avanzar en exploraciones, estudios ambientales y desarrollo productivo en Olaroz. El gobernador Carlos Sadir participó junto a directivos de la compañía asiática de la firma del acuerdo con la estatal de la provincia JEMSE. 

Con el objetivo de avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz, la empresa estatal de Jujuy JEMSE y la minera china Tsingshan conformaron Puna Green Energy, una sociedad anónima que las une.

El acuerdo contempla estudios de factibilidad para futuros desarrollos en plena Puna jujeña, la constitución de una sociedad de objeto específico y la transferencia de derechos mineros.

Las autoridades provinciales destacaron que la participación de Tsingshan, con una amplia trayectoria internacional en el desarrollo de proyectos mineros, aporta respaldo financiero y experiencia tecnológica, posicionándola como un socio clave para el aprovechamiento de los recursos jujeños y la proyección de nuevos emprendimientos.

Nuestro objetivo es una minería sustentable que combine producción, empleo y preservación ambiental para las futuras generaciones”, afirmaron desde la estatal jujeña JEMSE.

Durante la firma, el director de JEMSE, Exequiel Lello Ivacevich, resaltó que “la confianza que genera Jujuy para la inversión extranjera en un contexto global complejo” es un factor decisivo para el arribo de capitales. También sostuvo que la sociedad “generará empleo genuino y promoverá el crecimiento regional”.

Minería de litio sustentable

Ivacevich subrayó además la política provincial en torno a la minería, caracterizada por transparencia, respeto por el medio ambiente e integración con las comunidades. Según indicó, estas condiciones posicionan a Jujuy como la principal productora de litio del país, con dos proyectos en operación y otros en desarrollo.

El funcionario adelantó que se presentará un proyecto de exploración acompañado de un estudio de impacto ambiental, que será compartido con todos los actores sociales involucrados. “Nuestro objetivo es una minería sustentable que combine producción, empleo y preservación ambiental para las futuras generaciones”, afirmó. Y agregó: “Cada exploración abre la puerta a nuevas plantas que generarán trabajo y crecimiento en nuestra Puna”.

Mapeo geológico en Jujuy

La provincia también lanzó un mapeo geológico de gran alcance para diversificar su matriz minera. Respaldado por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), el estudio abarca ocho clústeres en la Puna y busca atraer inversiones en minerales como oro, plata, cobre, geotermia y tierras raras.

Jujuy, litio, Tsingshan, minería, inversión extranjera, Puna, Olaroz, JEMSE, sostenibilidad, exportaciones
El convenio prevé la exploración minera y refuerza la política provincial de atraer capitales extranjeros.

“Queremos mostrar al mundo el potencial minero de Jujuy con precisión para generar más empleo”, señaló el gobernador Carlos Sadir durante la presentación de la iniciativa en el Cabildo de Jujuy.

El presidente de JEMSE reforzó la visión de diversificación al afirmar que “la minería es el sector más dinámico de la provincia. Más allá del litio, nuestra diversidad de recursos abre grandes oportunidades. La exploración es clave, y el rol del Estado para ofrecer datos precompetitivos es fundamental”.

Por su parte, el titular de SEGEMAR, Julio Matteo Bruna Novillo, explicó que “el ciclo minero comienza con prospección, seguido de exploraciones que determinan la viabilidad de los proyectos, minimizando incertezas geológicas”.

En términos económicos, Jujuy cerró 2024 con exportaciones mineras superiores a los 900 millones de dólares, con 17 empresas operando en la provincia. El secretario de Minería, José Gabriel Gómez, señaló que el presupuesto de exploración aumentó y se orienta no solo al litio, sino también a minería metalífera y tierras raras, estas últimas estratégicas para tecnologías avanzadas.

China continúa siendo un actor relevante en la provincia, con empresas como Exar, CNGR y la recién incorporada Tsingshan. Exar, en la que JEMSE también tiene participación, lleva invertidos más de 1.000 millones de dólares desde 2018 y proyecta alcanzar 40.000 toneladas de carbonato de litio hacia 2026, empleando a más de 2.100 trabajadores, el 60% jujeños.

CNGR, por su parte, invirtió 150 millones de dólares en los proyectos Jama y Solaroz, duplicando ese monto en campañas de perforación.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)