El nodo logístico santafesino se ubicó en el segundo escalón del podio global en 2024, con una notable recuperación tras una sequía histórica. Superó al puerto de San Pablo por más de 10 millones de toneladas. New Orleans, en la cima.

Con 66 millones de toneladas de granos, harinas y aceites vegetales embarcadas durante 2024, los puertos de Rosario reafirmaron su posición como el segundo enclave exportador del mundo, superado únicamente por la región del Golfo de Estados Unidos.

Esta marca representa una recuperación para la actividad en la Argentina, tras la sequía histórica de 2023. El repunte fue significativo: un crecimiento interanual del 55% en el volumen despachado desde las terminales portuarias situadas entre Timbúes y Arroyo Seco, en el Gran Rosario.

La Argentina volvió a ocupar en 2024 el tercer lugar entre los mayores exportadores de alimentos.

Este corredor fluvial de la HIdrovía, conocido como el nodo Up-River, conserva una relevancia estratégica no solo por su volumen de exportaciones, sino también por su eficiencia estructural. En palabras del informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, “el 76% de los productos agroindustriales que exporta Argentina salen por el Gran Rosario”, consolidando su papel central en la logística nacional.

Los puertos de Rosario, en la Argentina y el mundo

En comparación, Bahía Blanca participa con un 12,4% del total exportado, lo que marca una diferencia considerable en el peso relativo de los distintos puertos del país.

Si bien el nodo estadounidense de New Orleans mantuvo el liderazgo global con un margen de apenas 6 millones de toneladas por encima del complejo argentino, la diferencia con el resto de los principales actores es más amplia. El puerto de Santos, en Brasil, ocupó el tercer puesto con 55,6 Mt, es decir, 10 millones menos que el nodo del Gran Rosario.

Hidrovía, Licitación, Puertos de Santa Fe, Gran Rosario, Contrato de Concesión
Los puertos rosarinos mantienen el liderazgo en las exportaciones agrícolas.

 Estas cifras reflejan no solo una mejora coyuntural, sino una estructura de base sólida que posiciona a Argentina entre los grandes exportadores de granos a nivel global.

Señales de recuperación y ventajas logísticas

La Argentina volvió a ocupar en 2024 el tercer lugar entre los mayores exportadores de alimentos, solo detrás de Estados Unidos y Brasil, desplazando a otros grandes jugadores como Rusia y Ucrania, de acuerdo con las proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para la campaña 2024/25.

Esta recuperación se apoya no solo en el repunte de la cosecha, sino también en la infraestructura logística consolidada de la región central del país. Una de las claves diferenciales del sistema argentino está en las distancias entre las zonas de producción y los puertos de embarque.

Mientras que en Brasil y Estados Unidos los granos deben recorrer entre 1.500 y 1.800 kilómetros hasta llegar a las terminales portuarias, en Argentina el promedio es de apenas 226 kilómetros. “Esta ventaja logística reduce costos, tiempos y riesgos en la cadena exportadora”, señala el informe técnico de la Bolsa de Comercio de Rosario, poniendo en evidencia un factor que impacta directamente en la competitividad de los productos nacionales.

Nodo Portuario, Agroexportación, Gran Rosario, Río Paraná, Santa Fe
Solo New Orleans superó en volumen exportado al nodo argentino.

La distribución geográfica de los cultivos también explica esta eficiencia. El 68% de la producción de soja se concentra en el sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba, regiones que tienen una distancia promedio al puerto que favorece la rotación rápida de la mercadería.

En el caso del maíz, el 60% se origina en la misma zona núcleo, con un recorrido medio de 257 kilómetros. Para el trigo, el trayecto hasta el nodo Up-River es incluso más corto: 207 kilómetros por tonelada despachada, en promedio.

En el plano global, la comparación entre los principales sistemas portuarios permite dimensionar el papel de cada país en el comercio agroindustrial. En Brasil, el puerto de Santos concentra el 33,1% del volumen exportado, según cifras oficiales.

En Estados Unidos, el sistema del río Mississippi es la principal vía de salida de granos hacia el Golfo de México. Argentina, con su eje en el Gran Rosario, se ha diferenciado por una estructura más compacta y conectada directamente con las zonas de producción.

Más allá del volumen exportado, el nodo del Gran Rosario cumple un papel esencial en la inserción de Argentina en los mercados internacionales. La estabilidad operativa del sistema, sumada a la cercanía con los centros agrícolas y al dinamismo de sus operadores logísticos, permite que el país responda con rapidez a las demandas globales.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)