El Comité Evaluador del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones aprobó la construcción de una terminal sobre el río Paraná que almacenará granos, combustibles y minerales.
Post elecciones y con un escenario mucho más favorable, el Gobierno nacional comenzó a autorizar nuevos proyectos en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que venían acumulándose en los últimos meses. El jueves, el Ministerio de Economía informó la aprobación del noveno emprendimiento, el primero vinculado al sector portuario.
Se trata de la construcción de un puerto multipropósito en Timbúes, provincia de Santa Fe, sobre el río Paraná. El proyecto, impulsado por la empresa Terminales y Servicios, demandará una inversión estimada de 277 millones de dólares y permitirá ampliar la capacidad logística de la región centro, en conexión directa con la hidrovía.
Con esta incorporación, las inversiones aprobadas en el RIGI alcanzan un total de 24.800 millones de dólares.
El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó en su cuenta de X, que la nueva terminal “fortalecerá la Hidrovía del Paraná y su rol clave para el agro y la industria argentina”. Según se detalló, el puerto podrá almacenar y despachar fertilizantes, minerales de hierro, productos siderúrgicos, granos y combustibles.
Con esta incorporación, las inversiones aprobadas bajo el régimen ascienden a 24.800 millones de dólares, según el relevamiento oficial.
El proyecto portuario de Timbúes se convierte así en la primera obra de infraestructura logística incluida en el programa, que hasta ahora había concentrado la mayoría de los casos en sectores de energía y minería.
El RIGI fue establecido como un mecanismo destinado a otorgar estabilidad tributaria por tres décadas, libre disponibilidad parcial de divisas y beneficios aduaneros a las empresas que realicen inversiones superiores a los 200 millones de dólares. En esta etapa inicial, los proyectos aprobados abarcan distintas provincias y rubros, configurando un mapa federal de inversiones.
Minería e hidrocarburos copan el RIGI
Desde su implementación, el esquema de beneficios fiscales atrajo la mirada de varios proyectos millonarios, específicamente los relacionados a los mayores motores que tiene hoy la economía: la minería y Vaca Muerta.
El emprendimiento de mayor envergadura dentro del régimen es el de Southern Energy, consorcio integrado por Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG. Según los compromisos presentados ante el Comité Evaluador, el proyecto generará un ingreso inicial de 505 millones de dólares en los primeros dos años, y alcanzará los 6.878 millones hacia 2045.
El RIGI también incluye el desarrollo del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, encabezado por YPF y un grupo de compañías privadas, entre ellas Vista, PAE, Pluspetrol, Pampa Energía, Tecpetrol, Chevron, Shell y Gas y Petróleo de Neuquén. La inversión total prevista asciende a 2.441 millones de dólares y contempla la construcción de estaciones de bombeo, ductos y una terminal marítima de exportación.

En el sector minero, las empresas Rio Tinto y McEwen Copper obtuvieron la aprobación para sus respectivos proyectos de litio y cobre. En el Salar de Rincón, Salta, Rio Tinto destinará 1.653 millones de dólares hasta 2027 para alcanzar una producción anual de 60.000 toneladas de litio con destino a exportación.
Por su parte, McEwen Copper avanzará con Los Azules, en San Juan, con un desembolso de 2.672 millones de dólares. Este yacimiento se encuentra a seis kilómetros de la frontera con Chile y a 80 de Calingasta, y cuenta con estabilidad fiscal y libre acceso al mercado cambiario bajo las condiciones del RIGI.
El ingreso de la Cancillería al Comité Evaluador
Esta semana, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (Cancillería) se incorporó al comité evaluador del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) a través de la resolución 1725/2025 del Ministerio de Economía de la Nación, en razón de la creciente relevancia de dicho régimen y su vínculo con las inversiones extranjeras.
La medida amplía la composición del comité que revisa y aprueba los proyectos de grandes inversiones, antes integrado por autoridades de la Jefatura de Gabinete, de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación y de varias secretarías del Ministerio de Economía , al sumar al titular de la Cancillería.
Esta decisión refleja el reconocimiento de que las grandes inversiones, y en particular las de origen extranjero, constituyen un pilar estratégico para la política económica y que su evaluación requiere una mirada que trascienda estrictamente lo económico‑fiscal, abarcando también la dimensión internacional, comercial y diplomática.



