Las empresas Sullair y Rowing se suman a la licitación destinada a reforzar el sistema eléctrico. Con estas incorporaciones, el programa eleva la potencia total del plan AlmaGBA a 713 MW, más de 200 MW por encimpa del objetivo inicial.

La Secretaría de Energía adjudicó dos nuevos proyectos de almacenamiento eléctrico por un total de 46 megawatts (MW) en el marco de la licitación AlmaGBA, la iniciativa que busca prevenir cortes de luz con grandes unidades de baterías para reforzar el sistema de distribución del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Las adjudicaciones fueron otorgadas a Sullair Argentina y Rowing, compañías que originalmente no habían sido seleccionadas en la apertura de sobres económicos, pero que accedieron a bajar sus precios hasta 12.591 dólares por MW por mes, el máximo permitido por la licitación.

La iniciativa se aplicará en las redes de Edenor y Edesur, y marca un hito en la transición del sistema eléctrico nacional, ya que se trata de una tecnología sin desarrollo previo en Argentina.

Con esta decisión, la potencia total adjudicada del programa se eleva a 713 MW, lo que representa un incremento de 213 MW sobre el objetivo inicial de la convocatoria.

La medida fue oficializada a través de la Resolución 384, publicada este lunes por la cartera que conduce María Tettamanti, donde además se crea el Registro Nacional de Proyectos de Almacenamiento de Energía Eléctrica (RENPALMA), destinado a inscribir todos los desarrollos vinculados a esta nueva tecnología.

El precio promedio de adjudicación del programa quedó en 11.619 dólares por MW por mes, consolidando a AlmaGBA como la primera licitación de almacenamiento energético del país.

La iniciativa se aplicará en las redes de Edenor y Edesur, y marca un hito en la transición del sistema eléctrico nacional, ya que se trata de una tecnología sin desarrollo previo en Argentina.

Almacenamiento y reforma del mercado eléctrico

AlmaGBA forma parte de la estrategia del Gobierno para modernizar el sistema energético y evitar los cortes de suministro en los meses de mayor demanda.

Además, el esquema introduce un cambio clave: promueve la contractualización directa entre privados —generadores y distribuidores— sin la intermediación de Cammesa, en línea con la reforma del mercado eléctrico que impulsa el Ejecutivo.

En esta nueva ronda, Sullair Argentina fue adjudicada en el nodo Chingolo, dentro del área de concesión de Edesur, con una potencia de 24 MW, tras ajustar su oferta inicial de 13.900 dólares por MW por mes.

Por su parte, Rowing incorporará 22 MW de baterías de almacenamiento en el nodo Brown, también dentro de la red de Edesur, luego de reducir su propuesta original de 14.200 dólares por MW por mes.

Baterias de almacenamiento, cortes de luz, AMBA
AlmaGBA: la potencia total adjudicada del programa se eleva a 713 MW, lo que representa un incremento de 213 MW sobre el objetivo inicial de la convocatoria.

Otras tres empresas que habían sido invitadas a mejorar sus ofertas decidieron no modificar sus precios: MSU Energy, con un proyecto de 128 MW en el nodo Brown (Edesur) a 14.980 dólares por MW por mes; Genneia, con una propuesta de 30 MW en Bancalari (Edesur) por 14.785 dólares por MW por mes; y la propia Rowing, que presentó una iniciativa adicional de 18 MW en el nodo Perito Moreno (Edesur) a 14.600 dólares por MW por mes.

Respuesta a los cortes de luz del verano

Por primera vez, Argentina implementará un proyecto de almacenamiento de energía eléctrica de gran escala, una iniciativa inédita en el país, aunque con antecedentes en otras regiones del mundo.

El proyecto se enmarca en la necesidad de reforzar la confiabilidad del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), paliando las restricciones de transmisión que afectan al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se concentra cerca del 40% del consumo nacional.

La iniciativa busca enfrentar los picos de demanda durante los meses de mayor consumo, particularmente en verano, sin generar electricidad nueva, sino utilizando baterías que almacenan energía cuando la demanda es baja y la devuelven cuando la red está más exigida.

La meta oficial era que para 2026 hubiera muy pocos cortes, además de blindarse para 2027 y 2028. Sin embargo, se estima que en 2026 casi ningún proyecto estará operativo y que la mayor parte entrará en servicio en el verano de 2027.

Su instalación demandaría entre 12 y 18 meses, por lo que estaría operativa recién a principios de 2027.

Almacenamiento: contexto global y regional

Chile fue pionero en la región, instalando baterías en operaciones mineras del norte incluso cuando predominaban las de plomo-ácido, y actualmente es el país más avanzado de la región en sistemas BESS de litio, con unos 1100 MW de BESS en operación, principalmente en la región Antofagasta.

En la primera mitad del año entraron en operación “BESS del Desierto” (200MW/800MWh) y BESS Capricornio (48/264 MWh), sumándose a los 886 MW de BESS que ya estaban operativos, y con un pipeline de más de 14 GW de proyectos en desarrollo.

Hoy los BESS de litio crecen exponencialmente en todo el mundo: según reportes de la Agencia Internacional de Energía, desde 2023 se duplicó la cantidad de proyectos instalados. China tiene dominio global absoluto en este segmento, ya que convirtió las baterías en industria estratégica, ligada también a la movilidad eléctrica, y alcanzó economías de escala masivas.

En apenas 10 años, los costos cayeron de 700–800 USD/kWh a menos de 100 USD/kWh.  China repitió con las baterías lo que hizo con paneles solares y aerogeneradores: dominó la industria a nivel global, lo que abarató los productos, pero también llevó a la quiebra a muchas empresas occidentales.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)