El financiamiento, canalizado a través de ENARSA, será destinado al programa “Apoyo a la Construcción de Aprovechamientos Hidroeléctricos en el Río Santa Cruz, Cóndor Cliff – La Barrancosa». No se detalla cuál de las dos represas será priorizada en la reactivación, pero se descarta que será la segunda.

El Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal 2026 contempla una asignación inédita de 200.000 millones de pesos destinada al programa “Apoyo a la Construcción de Aprovechamientos Hidroeléctricos en el Río Santa Cruz, Cóndor Cliff – La Barrancosa”.

Por magnitud, es la inversión pública nacional más relevante prevista para la Patagonia en 2026, superando con holgura cualquier otra obra de infraestructura de la región.

La cifra equivale aproximadamente al 6% del gasto total de capital proyectado por el Gobierno nacional —algo menos de 3,3 billones de pesos— y se canalizará a través de Energía Argentina S.A. (ENARSA)

La cifra equivale aproximadamente al 6% del gasto total de capital proyectado por el Gobierno nacional —algo menos de 3,3 billones de pesos— y se canalizará a través de Energía Argentina S.A. (ENARSA), la empresa estatal que coordina el contrato con el consorcio integrado por la firma china Gezhouba y sus socios argentinos.

El financiamiento no figura como “Inversión Real Directa” (IRD) en Santa Cruz, sino dentro de las Transferencias Corrientes a empresas públicas, un mecanismo habitual para proyectos estratégicos de energía.

Con este esquema, el Tesoro Nacional transferirá los fondos a ENARSA para sostener las inversiones que permitan dar continuidad a la construcción de las represas.

Partidas para Santa Cruz

Mientras los aprovechamientos hidroeléctricos del río Santa Cruz concentran 200.000 millones de pesos, las partidas clasificadas directamente como Inversión Real Directa en la provincia resultan considerablemente menores.

El detalle presupuestario refleja que Santa Cruz dispondrá de apenas 6.304 millones de pesos en obras viales y de mantenimiento, principalmente ejecutadas por la Dirección Nacional de Vialidad.

De ese total, 4.760 millones se destinan a redes de mantenimiento en el distrito, 264 millones a obras de seguridad en rutas nacionales, otros 264 millones al mantenimiento y reparación de obras de arte y 184 millones a la reparación y construcción de puentes y alcantarillas.

Además, se incluyen partidas bajo Transferencia de Funciones Operativas (TFO) para el mantenimiento de rutas nacionales N° 3, 40, 281, 288 y 293.

Contexto político y continuidad del proyecto

Tratándose de una megainversión con participación de una empresa estatal china, en Santa Cruz algunos medios locales plantearon la incógnita de si se mantendrá el mismo nivel de apoyo financiero en el marco del reciente acuerdo entre Javier Milei y Donald Trump, que contempla un distanciamiento con el gigante asiático.

El presupuesto 2026 tampoco detalla cuál de las dos represas será priorizada en la reactivación.

Represas, Santa Cruz, Hidroeléctricas
El Tesoro Nacional transferirá los fondos a ENARSA para sostener las inversiones que permitan dar continuidad a la construcción de las represas.

No obstante, funcionarios provinciales señalaron en los últimos meses que La Barrancosa registra mayor grado de avance —cerca del 40%— y que allí se concentrarían inicialmente los esfuerzos. Cóndor Cliff, en cambio, enfrenta desafíos técnicos y financieros y apenas alcanza un 20% de progreso. Es algo que, además, ya había planteado el jefe de Gabinete nacional, Guillermo Francos, en uno de sus informes en el Congreso.

En julio último, el gobernador Claudio Vidal había firmado un entendimiento para la continuidad del proyecto junto con Francos. Además, recorrió las obras acompañado por autoridades nacionales y representantes de las empresas contratistas, confirmando que los trabajos se reactivarían tras el invierno.

También se firmaron acuerdos para garantizar el pago de salarios y la constructora inició licitaciones internacionales de insumos estratégicos, como cemento, para reiniciar la construcción.

Inversión total y aportes realizados

El costo total del proyecto asciende a 4.750 millones de dólares, aunque todavía existen dudas sobre la continuidad de la segunda represa.

Hasta el momento, China desembolsó unos 1.900 millones de dólares y el equivalente de la asignación presupuestaria para 2026 rondaría los 140 millones de dólares al tipo de cambio actual.

Con estas cifras, el plan se consolida como uno de los emprendimientos energéticos más grandes en ejecución en el país.

El esquema de financiamiento a través de ENARSA y la participación de bancos chinos permiten sostener el avance de las represas, que se consideran claves para incrementar la generación hidroeléctrica argentina y mejorar la balanza energética nacional.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)