La compañía alcanzó un nuevo hito en La Calera, uno de los bloques más prometedores de la formación neuquina. La operadora apunta a producir 100.000 barriles diarios hacia 2027.
Vaca Muerta volvió a registrar un nuevo récord de productividad, esta vez de la mano de Pluspetrol, que logró superar los 5.900 metros de profundidad en un pozo perforado en el bloque La Calera, uno de sus principales activos dentro de la formación.
La operación, ejecutada por el equipo Plus 003, se completó en un tiempo inferior al promedio histórico del área, marcando un nuevo estándar en eficiencia.
La tecnología fue clave: se implementaron sistemas de monitoreo en tiempo real y análisis de datos, herramientas que permitieron anticipar escenarios y tomar decisiones ágiles durante cada etapa del proceso.
De acuerdo con San Antonio Internacional, empresa a cargo de los servicios de perforación, este avance “representa un paso significativo en materia de eficiencia operativa, impulsado por la optimización de procesos y la ejecución rigurosa bajo altos estándares de seguridad y calidad”.
La firma destacó que los resultados alcanzados reflejan “su compromiso con la mejora continua, la previsibilidad y la creación de valor agregado en cada proyecto que desarrolla dentro de la formación neuquina”.
Tecnología, precisión y eficiencia operativa
El récord alcanzado en La Calera fue posible gracias a una coordinación precisa entre los equipos técnicos, logísticos y operativos.
Desde San Antonio Internacional subrayaron que esa sinergia permitió reducir los tiempos de perforación sin comprometer los estándares de seguridad ni la calidad de los trabajos.
Según explicaron desde la compañía, su modelo de gestión de servicios se apoya en la excelencia operacional, combinando innovación, disciplina y seguridad. Este enfoque -aseguraron- fomenta una curva de aprendizaje constante, con mejoras sostenidas en productividad pozo a pozo.
La tecnología también fue clave: se implementaron sistemas de monitoreo en tiempo real y análisis de datos, herramientas que permitieron anticipar escenarios y tomar decisiones ágiles durante cada etapa del proceso.
Un bloque clave para la expansión de Pluspetrol
La Calera se ha convertido en un activo estratégico dentro del crecimiento no convencional argentino. Su composición geológica —una mezcla de petróleo y gas condensado— le da un perfil singular en el mapa de Vaca Muerta, diferenciándolo del resto de los bloques.
Pluspetrol atraviesa una etapa de expansión acelerada en la región, como parte de un plan de crecimiento más amplio en el país.
La empresa reforzó su presencia tras la adquisición de La Calera y Bajo del Choique a ExxonMobil a fines de 2024, una operación que reposicionó su estrategia en la Cuenca Neuquina.
Durante la Argentina Oil & Gas 2025, Julián Escuder, Country Manager de Pluspetrol, señaló que el objetivo de la compañía es alcanzar los 100.000 barriles diarios hacia 2027.

Para llegar a ese nivel, La Calera se consolida como el eje central del crecimiento, apoyándose en un esquema de ampliaciones modulares que permiten escalar la producción de gas condensado con flexibilidad operativa y progresividad.
La singularidad geológica y el enfoque modular
El potencial de La Calera se basa en una geología que combina nobleza y capacidad productiva a gran escala. “Es un activo en el que no terminás de saber si es más de petróleo o de gas. Nos tomamos nuestro tiempo para desarrollarlo, y fue la decisión correcta”, explicó Escuder.
La compañía ya tiene una ampliación adjudicada para duplicar la producción de gas condensado, en línea con su estrategia de proyectos modulares, que permiten adaptarse al comportamiento del yacimiento sin comprometer eficiencia ni escalabilidad.
En paralelo, Bajo del Choique se perfila como el mayor desafío inmediato de la empresa. Tras la compra de los activos a ExxonMobil, Pluspetrol busca cerrar 2025 con unos 20.000 barriles diarios y triplicar ese volumen hasta 60.000 hacia 2027, apoyada en un plan de inversión de gran magnitud.
Exportación de gas a Brasil
Además, Pluspetrol dio un nuevo paso fundamental de su estrategia 2025 al iniciar la exportación de gas natural desde Vaca Muerta a Brasil. Se trata de la tercera firma en enviar recursos desde Neuquén hasta el país vecino, que se destaca por ser el principal demandante de energía en el continente.
Pluspetrol produce gas principalmente a través de su participación en el bloque La Calera y cuenta con un esquema logístico complejo para llegar al mercado brasileño.
La exportación atraviesa el país desde la Patagonia hasta llegar a Salta, para lo que la Reversión del Gasoducto Norte fue clave. Una vez en la frontera boliviana, el envío se conecta con la red operada por YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), y finalmente llega a Brasil.
Este proceso involucra tanto el gasoducto Madrejones, operado por Refinor, como la red boliviana para asegurar que el recurso llegue a su destino final. El gas es comercializado por Gas Bridge Comercializadora S.A. (GBC), una subsidiaria de Pluspetrol establecida en Brasil.