Entre enero y septiembre de 2025, la balanza del sector registró un saldo positivo de u$s 5.368 millones. El aumento de 41% en el volumen de crudo despachado compensó la baja de 13% en la cotización del barril argentino.
Con el petróleo de Vaca Muerta como motor principal, La balanza comercial energética argentina alcanzó un superávit de u$s 5.368 millones entre enero y septiembre de 2025, el más elevado en varios años, consolidando al sector como uno de los principales generadores de divisas del país.
El resultado implica una mejora de u$s 1.656 millones frente al mismo período de 2024, cuando el saldo positivo había sido de u$s 3.712 millones, impulsado por el incremento de las exportaciones y la reducción de las compras externas de energía.
El superávit también se fortaleció gracias a la reducción del gasto en importaciones, que pasó de u$s 3.475 millones en 2024 a u$s 2.763 millones en 2025.
Durante los primeros nueve meses de 2025, las exportaciones energéticas totalizaron u$s 8.131 millones, superando los u$s 7.187 millones del año anterior. El crecimiento se apoyó principalmente en las ventas de petróleo crudo, cuyo valor exportado subió 21% interanual, en línea con el aumento de la producción no convencional de Vaca Muerta.
Este desempeño se dio pese a la caída de los precios internacionales: el valor promedio del barril argentino se redujo un 13%, lo que comprimió los márgenes de rentabilidad. Sin embargo, el impacto fue compensado por un salto del 41% en los volúmenes exportados.
Estados Unidos y Chile, principales destinos
Estados Unidos se consolidó como el principal comprador del crudo argentino. Solo entre enero y mayo, las importaciones norteamericanas sumaron u$s 1.039 millones, reflejando una creciente dependencia del suministro argentino.
En segundo lugar se ubicó Chile, con compras por u$s 748 millones en el mismo período, canalizadas a través del Oleoducto Trasandino (OTASA) que conecta Neuquén con el país vecino.
La alta disponibilidad exportable responde a la brecha entre producción y capacidad de refinación doméstica. En mayo, la producción nacional superó los 754.000 barriles diarios, lo que generó un excedente de unos 230.000 barriles por día destinados al mercado externo.
Importaciones en baja
El superávit también se fortaleció gracias a la reducción del gasto en importaciones, que pasó de u$s 3.475 millones en 2024 a u$s 2.763 millones en 2025.
Las compras de gasoil se contrajeron 25% en valor, y las de GNL un 6%, evidenciando el impacto positivo de la producción local de gas.
De este modo, el saldo energético positivo se convirtió en el principal componente del superávit comercial total del país, que alcanzó u$s 6.030 millones en los primeros nueve meses del año.
Vaca Muerta, hacia un nuevo récord en 2026
El dinamismo del sector tendrá continuidad el próximo año. Un estudio de la Fundación Contactos Petroleros, dirigida por Luciano Fucello, anticipa un aumento del 22% en las fracturas hidráulicas durante 2026, con más de 28.000 etapas previstas.

De concretarse, sería un nuevo récord para el desarrollo del shale argentino, confirmando la expansión operativa en la cuenca neuquina.
“Los programas definidos por las compañías muestran un escenario de alta continuidad en la actividad”, destacó Fucello al presentar el informe, que se basa en los planes de las principales operadoras y en el ritmo alcanzado en 2025, estimado en torno a 24.000 punciones.
Hasta septiembre, se habían concretado 18.000 fracturas, lo que adelanta el cumplimiento de las proyecciones.
YPF mantiene el liderazgo
La estatal YPF seguirá siendo la principal operadora de la formación, con 13.600 etapas de fractura proyectadas para 2026, equivalentes al 48,5% del total.
Este volumen refleja la magnitud del plan de desarrollo que la compañía ejecuta en distintos bloques, concentrando gran parte de la perforación horizontal y los nuevos proyectos de completación de pozos.
Con una balanza energética sólida, una producción en alza y nuevos récords en el horizonte, Argentina afianza su posición como uno de los principales actores regionales en materia de hidrocarburos.




