El IPI minero de junio muestra que, en contraposición al buen desempeño de los hidrocarburos, los metales siguen sin levantar cabeza. El fin de las retenciones, un alivio para el sector.
La minería argentina mostró señales mixtas en junio de 2025. Mientras el sector de petróleo y gas impulsó el crecimiento general de la producción industrial minera, la metalífera siguió en retroceso, lo que acaso terminó de impulsar al Gobierno a eliminar las retenciones a la exportación de minerales, un reclamo que venían reiternado desde el sector, en busca de revitalizar la actividad.
De acuerdo al informe ejecutivo publicado por el INDEC, el índice de producción industrial minero (IPI minero) creció en junio 6,8% respecto al mismo mes de 2024. Y en el acumulado enero-junio, el incremento fue de 2,5% en comparación con el mismo período del año anterior.
En detalle, la producción de petróleo se disparó 16,9% en junio frente al mismo mes del año pasado, y acumuló un aumento de 10,8% en el primer semestre.
La medición desestacionalizada mostró también una mejora: subió 3,3% respecto a mayo, y la serie tendencia-ciclo aumentó 0,6% en igual comparación.
Pero el principal aporte al alza del IPI Minero vino del sector de extracción de petróleo y gas natural, que mostró un crecimiento interanual de 7,5% y un acumulado en los primeros seis meses del año de 2,4%.
En detalle, la producción de petróleo se disparó 16,9% en junio frente al mismo mes del año pasado, y acumuló un aumento de 10,8% en el primer semestre.
También el gas natural reportó cifras positivas, aunque más moderadas: creció 7,6% interanual en junio y 3,5% en el acumulado de enero a junio.
No todo el panorama es positivo: el rubro de servicios de apoyo para la extracción de petróleo y gas profundizó su caída. Según el informe, este segmento se retrajo 10,3% interanual, y acumuló una baja del 13,3% en los primeros seis meses del año.
Minería metalífera: una caída que preocupa
En contraposición al buen desempeño de los hidrocarburos, la minería metalífera sigue sin levantar cabeza.
Según el INDEC, “en junio de 2025, el índice de ‘Extracción de minerales metalíferos’ muestra una baja de 4,6% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-junio de 2025 presenta una disminución de 2,4% respecto a igual acumulado del año anterior.”

Los datos más delicados están en los subrubros de mayor peso. La producción de plata y oro y sus concentrados cayó 6,6% interanual en junio, y apenas bajó 0,1% en el acumulado del semestre.
El bullón dorado/doré, por su parte, tuvo un leve repunte del 1,5% en el mes, pero acumula una baja de 6,9% en lo que va del año.
Retenciones cero: el giro fiscal del Gobierno
En este contexto de caída en la producción metalífera, el Gobierno nacional avanzó con una medida largamente reclamada por el sector. A través del Decreto 563/2025, publicado en el Boletín Oficial, se eliminó el derecho de exportación para una amplia gama de productos mineros.
“Fíjese en cero por ciento (0%) la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.)”, establece el texto oficial.
La decisión alcanza a minerales metalíferos y no metalíferos, rocas de aplicación, piedras preciosas y semipreciosas, minerales industriales y combustibles. Según fuentes oficiales, la medida busca “estimular la inversión y el desarrollo productivo”.
El impacto puede ser clave en provincias como Jujuy, Catamarca, Santa Cruz y San Juan, donde la minería representa hasta el 80% de la capacidad exportadora.
Entre los más favorecidos se encuentra el sector calero, especialmente en San Juan, que hasta ahora no accedía a este tipo de incentivos.
También se beneficiarán productos como el oro, el mármol, la cal y otros minerales industriales. No obstante, el litio y la plata fueron excluidos de la exención y seguirán tributando un 4,5% de derecho de exportación (DEX).
En paralelo, el Gobierno derogó el Decreto 308/2022, que había creado un régimen optativo de exportación para el cobre. Con este cambio, se adopta un enfoque más amplio y uniforme, enfocado en simplificar y potenciar la actividad exportadora de toda la industria minera.