Se trata de la construcción de una planta de procesamiento en Rincón de Aranda. La empresa busca multiplicar por diez su producción de petróleo y alcanzar los 50.000 barriles diarios.

Pampa Energía presentó su solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para avanzar con un proyecto estratégico en Vaca Muerta.

Se trata de la construcción de una planta de procesamiento y su infraestructura asociada en Rincón de Aranda, un yacimiento de shale oil que promete convertirse en una de las principales apuestas de la compañía. El proyecto demandará una inversión de 426 millones de dólares.

Este desarrollo forma parte de un plan de inversión integral de u$s1.600 millones en Rincón de Aranda, con el que la empresa busca multiplicar por diez su producción y alcanzar los 50.000 barriles diarios.

“La construcción de esta planta y su infraestructura asociada es clave para fortalecer nuestra operación en Vaca Muerta. Nos permitirá captar la producción de todo el yacimiento, que tiene una extensión de 240 km², y conectarnos con los sistemas de transporte troncales”, explicó Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía.

El plan contempla el diseño, construcción y operación de una Planta Central de Tratamiento (CPF), que procesará, almacenará y transportará petróleo y gas natural.

También incluye la instalación de oleoductos y gasoductos que enlazarán la producción con los sistemas existentes, como el Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner) y el Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) en construcción, además de terminales de almacenamiento, estaciones de bombeo y otras obras complementarias.

Este desarrollo forma parte de un plan de inversión integral de u$s1.600 millones en Rincón de Aranda, con el que la empresa busca multiplicar por diez su producción y alcanzar los 50.000 barriles diarios.

De 7.200 a 50.000 barriles, el plan de Pampa Energía

El camino hacia ese objetivo ya comenzó. Pampa lleva perforados cinco pads con un total de 35 pozos en distintas etapas, y ya puso en marcha una planta de producción temprana con capacidad para 20.000 barriles diarios. La meta es alcanzar ese nivel de producción antes de fin de 2025.

“Estamos poniendo el foco en el petróleo. Hicimos los primeros pozos, y actualmente tenemos cinco pads perforados en espera de completación o en actividad”, detalló recientemente Rubén Seltzer, gerente de Planeamiento y Estrategia de Exploración y Producción.

Petróleo, Pampa Energía, Inversión, Vaca Muerta
Este proyecto se enmarca en el plan de inversión integral que Pampa Energía está llevando adelante en Rincón de Aranda.

Los primeros resultados fueron alentadores: el primer pad en producción, con cuatro pozos, entregó una producción inicial de 7.200 barriles diarios, superando las proyecciones de la empresa.

Ese es el primer paso. A partir de 2026, Pampa planea contar con una planta definitiva capaz de procesar hasta 50.000 barriles por día, con infraestructura propia y escalable.

La presentación al RIGI es clave para garantizar el cumplimiento del calendario de obras. Con este paso, Pampa se suma a otras compañías del sector hidrocarburífero que ven en el régimen una herramienta concreta para acelerar grandes proyectos.

Proyección regional: exportaciones de gas a Chile y Brasil

Mientras avanza con fuerza en su operación petrolera, Pampa Energía también pisa el acelerador en el negocio del gas. La empresa concretó recientemente su primera exportación firme de gas natural a Chile, más precisamente a la región del Biobío, utilizando el Gasoducto del Pacífico.

El gas exportado proviene del yacimiento Sierra Chata, también ubicado en Vaca Muerta, que actualmente produce cinco millones de metros cúbicos diarios.

“Esta exportación sostenida no solo permite generar divisas y ampliar oportunidades comerciales, sino también reafirmar el compromiso de la empresa con el desarrollo del país”, destacó recientemente Horacio Turri, director ejecutivo de Exploración y Producción de la compañía.

Esta operación se complementa con el envío diario de un millón de metros cúbicos a Santiago, a través del gasoducto Gas Andes. Para habilitar esta nueva ruta, Pampa trabajó junto a Transportadora de Gas del Norte (TGN) y Gasoducto del Pacífico Argentina (GPA), lo que implicó inversiones adicionales en infraestructura de conexión.

A esto se suma otro hito: la exportación de gas a Brasil, que comenzó con un primer envío de 110.000 metros cúbicos mediante un acuerdo con la comercializadora Tradener.

La operación se apoya en la red regional que conecta Argentina con Bolivia y Brasil, y ya cuenta con convenios vigentes por dos millones de metros cúbicos diarios, con planes de expansión en 2025.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)