El sistema ya alcanza a todas las líneas que circulan exclusivamente por la CABA y algunas que también pasan por el GBA. Además, sumaron recorridos del interior bonaerense y otras ciudades del país. El detalle.
La implementación de nuevas formas de pago en el transporte público sumó esta semana a un conjunto de líneas de colectivos de distintas regiones del país, que desde ahora permiten abonar los boletos con tarjetas de débito, crédito y prepagas sin contacto, así como con teléfonos móviles y relojes inteligentes que cuenten con tecnología NFC.
En el AMBA, donde ya se había iniciado esta transformación en varios servicios, se incorporaron ahora las líneas 10 y 17, que operan bajo jurisdicción nacional al conectar la Ciudad de Buenos Aires con distintos partidos bonaerenses.
Ya se completó la cobertura total en las 30 líneas que operan exclusivamente dentro de la ciudad de Buenos Aires.
Además, en la propia Capital Federal se habilito la diversificación de pagos en las líneas 47, 64, 108 y 118, lo que permite completar la cobertura total de las 30 líneas que circulan dentro de los límites de la Ciudad Autónoma. De este modo, todo el sistema de colectivos porteño ya admite estas nuevas modalidades, que conviven con la tradicional tarjeta SUBE.
En territorio bonaerense, se habilitó el uso de tarjetas sin contacto y dispositivos móviles en todas las líneas que prestan servicio en las ciudades de Azul, Tandil y Tornquist. En la región de Cuyo, San Rafael (Mendoza) se sumó con la totalidad de sus líneas urbanas, y en la Patagonia, las líneas municipales de la ciudad de Neuquén comenzaron a operar con el nuevo sistema.
“Estos avances se enmarcan dentro del Decreto 698/2024, firmado el año pasado por el presidente Javier Milei, en el que se establecieron las bases para introducir al sistema los nuevos medios de pago”, explicaron desde la Secretaría de Transporte, y agregaron que la apertura continuará “paulatinamente en más de 60 ciudades del país, tanto en colectivos como en las siete líneas de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires”.
El objetivo es que los pasajeros puedan pagar con el mismo método, sea cual sea la ciudad en la que se encuentren. Si bien el sistema SUBE continuará operativo, las nuevas alternativas buscan ofrecer mayor comodidad a los usuarios y alinearse con prácticas que ya son comunes en otros servicios de consumo.

La ejecución de esta etapa del plan requirió una coordinación técnica y administrativa entre varios organismos del Estado. La Secretaría de Transporte trabajó junto con el Ministerio de Economía, el Banco Nación, el Banco Central y la empresa Nación Servicios, que también opera el sistema SUBE.
Las tareas incluyeron desde la adecuación de los validadores instalados en los colectivos hasta el desarrollo e instalación del software capaz de leer los distintos métodos de pago sin contacto, que por el momento se limita a tarjetas Visa y Mastercard.
Uno por uno, los colectivos que ya tienen el sistema
Con las últimas incorporaciones anunciadas, la función de pago con tarjeta y celular está habilitada en una amplia red de líneas de colectivos del país. E
n el AMBA, el sistema ya funciona en las líneas 1, 9, 10, 17, 22, 29, 96, 150, 164 y 185, todas bajo jurisdicción nacional por conectar la Ciudad de Buenos Aires con distintos partidos del conurbano.
En el caso de CABA, ya se completó la cobertura total en las 30 líneas que operan exclusivamente dentro de la ciudad, incluyendo las recientemente sumadas 47, 64, 108 y 118, junto con otras como la 4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 50, 61, 62, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 109, 115, 132 y 151.
En la provincia de Buenos Aires, el sistema está disponible en las líneas provinciales 205, 271, 299, 373 y 384, así como en la línea municipal 570. También se habilitó en todas los recorridos del servicio urbano en las ciudades de Azul, Tandil y Tornquist.
En el interior del país, el uso de medios de pago digitales se implementó en líneas municipales de San Miguel de Tucumán, en las líneas provinciales de Jujuy (como la 3A, 6, 8, 9, 15, 20, 25, 45, 47, 50, 52, 60, 91 y 92, incluidas sus variantes), en Rafaela (Santa Fe), en la ciudad de Córdoba y en Río Cuarto, en todas las líneas y metrotranvías de la ciudad de Mendoza, y en las líneas urbanas de San Rafael (Mendoza) y de la ciudad de Neuquén.