Tras el conflicto que tuvo al principal puerto uruguayo virtualmente paralizado durante todo octubre, volvieron las medidas de fuerza y nuevamente se canceló la atención a buques y transportistas. Malestar de los exportadores.

La tregua alcanzada en el Puerto de Montevideo, tras el largo diferendo entre la terminal de contenedores y los trabajadores, volvió a romperse ayer, cuando comenzó un paro de 24 horas en el marco de la disputa salarial.

Desde el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra) se anunció la protesta de 24 horas desde la tarde del jueves en todos los puertos del país, reclamando mejoras en las condiciones laborales y, especialmente, pidiendo que se garantice una determina cantidad de jornales para los trabajadores.

La medida de fuerza finalizaría cerca de las 15 de hoy, pero los delegados gremiales adelantaron que no descartan extender el reclamo si no reciben respuesta favorable a sus pedidos.

“Les informamos que en el día de hoy el sindicato ha comunicado la realización de un paro nacional por 24 horas que afectará a todos los puertos del país, a partir de las 15:00 horas”, señaló en un comunicado Terminal Cuenca del Plata (TCP), la operadora de Katoen Natie en Montevideo.

“Lamentamos los inconvenientes que esta situación pueda generar y reiteramos nuestro compromiso de mantenerlos informados ante cualquier novedad que se produzca”, añadieron.

Actualmente, el puerto de Montevideo se rige con un convenio firmado en 2019 con los gremios locales, que estableció jornales escalonados de cinco, nueve y 13 jornales.  El convenio debía renegociarse este año, pero las conversaciones se estancaron tras el conflicto por el cambio de software que se extendió durante todo octubre.

El puerto de Montevideo se rige con un convenio firmado en 2019 con los gremios locales, que estableció jornales escalonados de cinco, nueve y 13 jornales.  El convenio debía renegociarse este año, pero las conversaciones se estancaron

El nuevo conflicto se da tras un paro de 25 días que dejó un fuerte malestar de transportistas, exportadores e importadores, quienes llegaron a reclamar incluso que se considere al puerto de Montevideo como “puerto sucio”, es decir, que no puede garantizar la normal operatoria.

El “rezago operativo” en el Puerto de Montevideo

Recientemente, los sectores productivos de Uruguay destacaron que, pasadas dos semanas desde la tregua, todavía no se había normalizado el funcionamiento del comercio exterior del país.

Puerto de Montevideo, tránsito fluvial, contenedores, ANP, caída de carga, Hidrovía Paraguay-Paraná.
La falta de capacidad y los conflictos entre privados restaron competitividad al puerto uruguayo.

“Hay clientes que todavía están dando vueltas por distintos puertos de la región”, dijo Leonardo Couto –de la Cámara de Zonas Francas de Uruguay- al medio El País en referencia a las navieras que debieron cambiar su recorrido y agregó que si bien se estaba corrigiendo de forma lenta, “hay un daño hecho que se fue sintiendo”.

Su compañero de la Cámara, Juan Opertti, agregó que “son ruidos que se generan en la cadena de suministros y son señales que tenemos que tratar de minimizar, porque muchas veces no le hacen bien al inversor, exportador o a quienes gestionamos la cadena de suministros”.

Además, se refirió a la implementación de nuevas tecnologías en el puerto y señaló que “los fenómenos de digitalización generan estas situaciones”.

Ambos participaron de un evento del Instituto Nacional de Logística, donde estuvo también el titular de la Administración Nacional de Puertos (ANP) y la ministra de Transporte de Uruguay.

El conflicto que paralizó el puerto en Octubre

A principios de octubre, la implementación de un nuevo software de gestión del tráfico en el puerto disparó el conflicto que paralizó al Puerto de Montevideo durante 25 días.

Según denunciaron los gremios en ese momento, el cambio podría implicar despidos de trabajadores, por lo que iniciaron las medidas de fuerza y asambleas que impidieron la normal operación.

puerto de montevideo
El principal puerto de Uruguay vuelve a estar inoperativo.

Con el puerto de contenedores paralizado, las autoridades intervinieron buscando destrabar el conflicto, y se organizaron reuniones diarias y mesas de trabajo buscando acercar posturas.

Mientras tanto, transportistas y exportadores denunciaban pérdidas diarias millonarias, y se multiplicaban las denuncias de productores que tuvieron que buscar alternativas para mover sus insumos.

También, las navieras tomaron nota de la incertidumbre para operar en Montevideo, y eligieron llevar sus recaladas a Argentina o Brasil para transportar desde allí las mercancías que debían operar en Uruguay.

El conflicto sumó tensión a la gestión del puerto, que ya había perdido el tránsito de cabotaje, que volvió a elegir a Buenos Aires antes que Montevideo.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)