Entre abril y julio –zénit de la cosecha gruesa- se espera que circulen por las rutas santafesinas aproximadamente 1,2 millón de camiones, lo que renueva los desafíos para las autoridades. Las obras en marcha y los reclamos del sector privado.

La producción del cordón agroindustrial de Santa Fe representa el principal motor económico del país y es la principal fuente de divisas. Su importancia va de la mano con el despliegue de transporte y logística que se desarrolla a su alrededor, pero la actividad no está exenta de nuevas –y viejas- demandas por parte de las empresas vinculadas, particularmente en lo que respecta a las obras viales.

La provincia, como centro neurálgico del sector agropecuario, pone en marcha cada año un operativo destinado a ordenar el flujo de camiones que trasladan millones de toneladas de granos hacia los puertos.

En 2025, el Operativo Cosecha se lleva a cabo en un contexto de alta demanda, presión sobre las infraestructuras viales y reclamos de algunas transportistas.

Entre abril y julio –zénit de la cosecha gruesa- se espera que circulen por las rutas santafesinas aproximadamente 1,2 millón de camiones (proyección basada en datos oficiales y estimaciones de cámaras del transporte y agroexportadores).

En tanto, para la totalidad de la campaña, el gobierno anticipó el paso de unos 2 millones de vehículos.

Esta cifra supone una suba del 25% respecto a la temporada 2024 (1,6 millones de camiones), impulsada por la recuperación parcial en la producción de soja, maíz y sorgo de la mano de condiciones climáticas más favorables a las de años anteriores.

En cuanto a la carga, se estima que se moverán unas 52,5 millones de toneladas (Mt) de granos puros y 89,3 Mt si se consideran subproductos y aceites. Este flujo de commodities se concentra principalmente en los corredores que convergen en el Gran Rosario, donde se ubican los principales puertos cerealeros del país.

En esa línea, se calcula que los puertos del complejo agroexportador rosarino despacharán entre el 65% y el 70% de los granos exportables, generando un movimiento continuo de ingreso de camiones a las terminales portuarias ubicadas en San Lorenzo, Timbúes, General Lagos, Villa Gobernador Gálvez y Rosario.

Este flujo de commodities se concentra principalmente en los corredores que convergen en el Gran Rosario, donde se ubican los principales puertos cerealeros del país.

La planificación logística es fundamental para evitar congestiones que afecten tanto a los transportistas como a los vecinos de las localidades portuarias.

El Operativo Cosecha 2025 demanda una inversión mensual de 100 millones de pesos, contempla la asignación de 230 efectivos y 70 vehículos para realizar más de 750 operativos policiales y de seguridad vial.

Puerto, Rosario, Cosecha gruesa, camiones, logística, rutas,
La saturación de ingresos y salidas de las terminales, un problema de años.

Los siniestros viales siguen siendo un problema en la región. La combinación de alto tránsito y las deficiencias estructurales, derivó en varios accidentes en las primeras semanas de la cosecha. Organizaciones como Luchemos por la Vida insistieron en la necesidad de reforzar la fiscalización de velocidades máximas y condiciones de los vehículos pesados.

A pesar de la fuerte inversión, desde la provincia reconocen que las obras no alcanzarán a cubrir toda la red antes de que finalice el Operativo Cosecha, lo que genera tensiones con los sectores involucrados en el transporte de granos.

Caminos de tierra y saturación del sistema, los principales reclamos

El debate sobre las inversiones pendientes también alcanza a la Nación. Si bien se encuentran licitadas obras para la transformación en autopista de parte de la Ruta Nacional 34 y de la mencionada A012, los plazos de ejecución se extendieron debido a restricciones presupuestarias.

El sector agroexportador reclama prioridad para estas obras, advirtiendo que, de no mejorar la infraestructura, el crecimiento de las exportaciones agrícolas enfrentará serias limitaciones logísticas en los próximos años.

En ese marco, Dinamicarg dialogó con fuentes vinculadas a entidades del transporte que prefirieron mantenerse anónimas y que apuntaron contra el estado de algunas rutas.

Si bien se remarcó que el Operativo Cosecha es clave para ordenar el tránsito, hay una carencia a la hora de mantener en óptimas condiciones los caminos rurales, esenciales para el primer tramo de la logística desde los campos hasta las rutas principales, presentan un deterioro que preocupa tanto a productores como a transportistas.

Desde la entidad consultada también apuntan contra el estado de la Ruta Nacional A012, un anillo clave para desviar camiones del casco urbano rosarino, que sigue mostrando baches, falta de iluminación y demoras en su proyecto de transformación en autopista.

Hay una carencia a la hora de mantener en óptimas condiciones los caminos rurales, esenciales para el primer tramo de la logística desde los campos hasta las rutas principales, que presentan un deterioro que preocupa tanto a productores como a transportistas.

Asimismo, los accesos a Timbúes, donde se concentran varias terminales de gran envergadura, aún no cuentan con las obras complementarias necesarias para absorber el incremento de tránsito pesado que se acentúa con cada campaña.

La falta de mantenimiento de las banquinas, el retraso en la ejecución de circunvalaciones prometidas en localidades como San Lorenzo y el estado deficiente de caminos secundarios como la Ruta Provincial 91, son otros puntos señalados por las cámaras de transportistas y los sindicatos del sector.

Gran Rosario, Embarques, Logística
Los puertos del Gran Rosario despachan cerca del 65% de los granos del año en estos meses.

Otro punto que genera inquietud es la falta de infraestructura adecuada en la red de caminos comunales, muchos de los cuales son vitales para la llegada de los granos desde los campos a los corredores principales.

A pesar de algunos avances a nivel local, como los programas de estabilizado de caminos rurales en municipios como Las Parejas y Armstrong, la escala del problema supera los esfuerzos individuales y requiere políticas integrales.

En términos de perspectivas, la provincia de Santa Fe apuesta a consolidar un esquema de “logística inteligente” basado en el uso de tecnología, coordinación interinstitucional y regulación de los flujos mediante turnos y cupos digitales.

No obstante, los resultados de esta transición todavía son parciales, y el Operativo Cosecha 2025 evidencia que, si bien se han logrado avances, los desafíos estructurales persisten.

2 millones de camiones, ferrocarriles y los desafíos que crecen

Para hacer frente al flujo masivo de vehículos de gran porte manteniendo los estándares de seguridad, Santa Fe coordina el Operativo Cosecha 2025. La inciativa implica la movilización en conjunto de fuerzas de seguridad provincial, controles de peso y documentación en puntos estratégicos, y la coordinación de turnos en terminales para distribuir el tránsito de camiones a lo largo de los meses más ajetreados.

Entre las obras anunciadas y que presentan distinto grado de avance, se destaca el tercer carril de la autopista Rosario-Santa Fe; el denominado Camino de la Cremería; el tramo sur del Camino del Mozo; y el desvío de Timbúes en la Ruta 91.

El operativo, además, cuenta con coordinación nacional. Desde la Secretaría de Transporte al ministerio de Seguridad, el operativo incluye la participación de distintas provincias para asegurar el traslado de la producción hasta los puertos.

Tal como sucede en el mantenimiento vial, los reclamos por la inseguridad siguen creciendo. Con semejante movimiento de camiones y granos, los robos a transportistas (personales e incluso de carga) son habituales. Incluso, se pidieron medidas especiales debido a que muchas veces hasta los vagones de trenes de carga son atacados mientras esperan para ingresar a las terminales portuarias.

Las promesas de financiamiento y obras en marcha

Durante el último año se pusieron en marcha varias obras clave, aunque no todas llegaron a completarse. Entre ellas, se destaca la repavimentación de tramos de la Ruta Nacional 33 entre Casilda y Venado Tuerto.

Trenes de Carga, Trenes Argentinos, Cerealeras, Material Rodante
El ferrocarril también forma parte del Operativo Cosecha 2025, con acceso a las terminales portuarias.

En septiembre de 2024 Vialidad Nacional ejecutó un bacheo preventivo en tramos cercanos a Pujato y Casilda, pero no se finalizó una repavimentación completa y el estado de la infraestructura es compleja en los accesos a Puerto San Martín.

La principal problemática, no obstante, se encuentra en los caminos rurales. Para avanzar en ese aspecto, el mes pasado Santa Fe obtuvo un crédito de 150 millones de dólares, a 18 años de plazo con 5 de gracia, del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), destinado a un plan de obras viales en la zona portuaria del Gran Rosario. Su impacto, sin embargo, recién se vería en la cosecha 2026.

Entre las obras proyectadas y en marcha se destacan la segunda etapa del tercer carril de la autopista desde San Lorenzo hasta el acceso a la zona portuaria de Timbúes y la construcción de una nueva traza para conectar la RP N91 directamente con las terminales portuarias.

El proyecto también incluye ampliaciones de puentes, defensas, drenajes, señalización, variantes de traza y rotondas, abordando de manera integral la seguridad vial, la eficiencia logística y la sostenibilidad ambiental y social.

El plazo previsto para la ejecución de las obras es de cinco años y se espera beneficiar directamente Rosario, a cerca de 200.000 vehículos diarios.

Argentina encara el pico logístico de la cosecha gruesa con un largo listado de reclamos y algunas mejoras. El escenario marca no sólo la importancia de la infraestructura logística, si no también las limitaciones que impiden pensar en una explosión de cosecha en los próximos años.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)