Se trata de los primeros 110 kilómetros del tendido, sobre un total de 437 entre la Cuenca Neuquina y la costa atlántica rionegrina. La rapidez de ejecución sorprendió incluso a los propios impulsores del proyecto.

La construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur sigue marcando hitos. Esta semana se completó la soldadura del tramo que une Allen con el río Negro, en la zona del Valle Medio. Se trata de los primeros 110 kilómetros del tendido, en una obra que totalizará 437 entre la Cuenca Neuquina y la costa atlántica rionegrina.

Este primer tramo comenzó a soldarse durante el fin de semana del 25 de mayo. A menos de dos meses, el frente de soldadura quedó completo, confirmando el ritmo acelerado de trabajo por parte del consorcio VMOS —integrado por YPF, Pluspetrol, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Vista, Chevron, Shell y Tecpetrol—.

El CEO de YPF, Horacio Marín, afirmó que el oleoducto podría estar listo tres meses antes del cronograma original, aunque advirtió que el punto más delicado será la construcción de los tanques de almacenamiento y el puerto en Punta Colorada.

El proyecto apunta a estar operativo a fines de 2026, con una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios. En 2027 se espera su expansión hasta los 550.000 barriles por día, un volumen clave para el despegue de las exportaciones petroleras desde la región.

El tendido entre Vaca Muerta y Sierra Grande viene mostrando un ritmo sostenido. La actividad de las máquinas soldadoras, camiones y vehículos técnicos en la zona de la central Termo Roca —a la altura de la Ruta 6— es el reflejo del movimiento constante del consorcio Techint-Sacde, a cargo de la ejecución.

Las labores se concentran en las cercanías de la estación de bombeo de Allen, que será el punto de interconexión con el sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval). Allí también se construyen los tanques de almacenamiento.

Una vez cerrado este primer frente, los equipos comienzan a moverse hacia el sur, donde iniciarán la soldadura en el tramo que va desde Chelforó hasta Chimpay, para luego continuar hacia Aguada Cecilio, bordeando la Ruta 23, y llegar finalmente a Punta Colorada.

El Vaca Muerta Sru, tres meses adelantado

La velocidad de ejecución sorprendió incluso a los propios impulsores del proyecto. A comienzos de junio, el CEO de YPF, Horacio Marín, afirmó que el oleoducto podría estar listo tres meses antes del cronograma original, aunque advirtió que el punto más delicado será la construcción de los tanques de almacenamiento y el puerto en Punta Colorada.

Uno de los momentos más complejos será el cruce subfluvial del río Negro, que se realizará mediante una tuneladora.

Según Techint, hay al menos 22 cruces técnicos especiales a lo largo del trazado, y en el caso del canal de riego y el propio río se utilizará perforación horizontal dirigida (HDD).

OVMS
Oleoducto Vaca Muerta Sur: esta semana se completó la soldadura del tramo que une Allen con el río Negro, en la zona del Valle Medio.

La soldadura de los caños se realiza con equipos de alta tecnología que aplican un sistema de doble junta y soldado mecanizado, sin intervención manual. Cada unión se somete a controles radiográficos, garantizando los más altos estándares de calidad y seguridad.

En este primer tramo, el sentido del frente de soldadura fue inverso al habitual: las uniones comenzaron del lado sur y avanzaron hacia la cabecera de Allen.

Además, el proyecto contempla la construcción de plantas compresoras en Chelforó y en Aguada Cecilio, que permitirán mantener la presión operativa a lo largo de todo el oleoducto.

Financiación histórica y desembarco logístico

Mientras las obras avanzan, VMOS logró cerrar un acuerdo de financiamiento por 2.000 millones de dólares.

La operación fue liderada por cinco bancos internacionales de primer nivel —Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander—, e incluyó a otros 14 bancos e inversores institucionales globales. En total, el proyecto requerirá una inversión de 3.000 millones de dólares.

Oleoducto, Vaca Muerta Sur, RIGI, Ministerio de Economía
Se espera que el oleoducto se ponga en marcha en el último trimestre de 2026.

El acero para los tanques de almacenamiento será importado a través del puerto de San Antonio Este. Se trata de 7.800 toneladas de acero, cuyo ingreso comenzará a partir del 6 de septiembre.

En Punta Colorada, la empresa Milicic trabaja en la base de 95 hectáreas donde se construyen los cinco tanques de almacenamiento. Desde la gerencia del proyecto indicaron que la obra tiene un plazo de ejecución de ocho meses y que estará lista entre agosto y septiembre.

En paralelo, ya está en marcha el estudio geotécnico del lecho marino que permitirá definir la ubicación de las monoboyas que serán clave para el despacho offshore.

La próxima semana está previsto el inicio de las pruebas hidráulicas del “renglón uno”, que abarca el tramo entre Allen y el río Negro. Así lo confirmó el Gobierno de Río Negro, tras una inspección técnica del tren de soldadura y un encuentro entre funcionarios provinciales y el gerente de operaciones del consorcio.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)