Los equipos de Techint y SACDE completaron 175 uniones en 24 horas, la marca más alta en Sudamérica. La combinación de robótica avanzada y supervisión especializada permite optimizar tiempos y adelantar plazos del proyecto.
La construcción del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) alcanzó un nuevo hito histórico con la realización de 175 soldaduras en una sola jornada, superando el récord anterior de 170 unidades establecido en agosto de este año. Las constructoras resaltaron que el logro refleja la velocidad y la eficiencia de los equipos que operan en la obra.
El VMOS, con un recorrido de 437 kilómetros y un diámetro de 30 pulgadas, está dividido en dos tramos: Allen–Chelforó, de 110 km, y Chelforó–Punta Colorada, de 327 km. La extensión y magnitud del proyecto exigen un nivel de precisión y coordinación elevado, lo que demanda una enorme masa de trabajadores.
La técnica aplicada utiliza cabezales motorizados con doble torcha de soldadura que operan simultáneamente.
De acuerdo a las empresas a cargo de la obra –Techint y SACDE-, la ejecución de estas soldaduras se apoyó en tecnología de punta, combinando sistemas robóticos con supervisión de soldadores especializados. Cada unión se somete a inspección completa mediante ultrasonido, garantizando la integridad estructural del ducto y cumpliendo con los estándares de seguridad industrial.
Santiago Moreno, Welding Design Sr. Manager de Techint, destacó que “la soldadura automática optimiza tiempos y mejora la performance mecánica de las instalaciones, por otro lado, nos impulsa a profundizar este tipo de respuestas en cada etapa de la construcción, trabajando también para potenciar a los equipos de trabajo que implementan la tecnología de forma exitosa”.
El Vaca Muerta Oil Sur, clave para exportar desde Río Negro
El avance en este proyecto es fundamental para el horizonte exportador desde las costas de Rio Negro. Además del ducto, la obra incluye la construcción de dos tanques de 55.000 metros cúbicos cada uno y una cabecera de bombeo que será el punto inicial para el transporte de crudo.
Por su parte, en Chelforó se instalará la primera estación de bombeo, con una segunda estación ubicada a 120 kilómetros, diseñada para alcanzar inicialmente una capacidad de 550.000 barriles por día y con posibilidad de ampliarse hasta 700.000 barriles.
Soldadura automática, la clave detrás del récord
La técnica aplicada en el VMOS utiliza cabezales motorizados con doble torcha de soldadura, operando simultáneamente sobre la circunferencia del tubo. Este método asegura uniformidad en cada unión y permite analizar las tensiones de manera automática, reduciendo riesgos y aumentando la predictibilidad de la obra.

“El proceso no solo mejora la calidad mecánica de las uniones, sino que permite reducir significativamente los tiempos de ejecución y asegurar mayor previsibilidad en obra”, precisaron desde la empresa.
En términos de avance diario, la soldadura automática permite superar los tres kilómetros de ducto construidos por día, cifra que actualmente se incrementa gracias a la coordinación entre equipos y la aplicación de tecnologías avanzadas. Este ritmo de trabajo posiciona a los trabajos en el VMOS como una referencia operativa dentro del sector energético sudamericano.
También progresan las obras portuarias
En paralelo a los avances en el sistema de transporte, en la terminal portuaria de Punta Colorada se inició la instalación de seis tanques de 120.000 metros cúbicos, los más grandes del país. Estas obras complementan la infraestructura principal del VMOS y son determinantes para consolidar la logística de transporte y almacenamiento de hidrocarburos en la región.
El desarrollo del VMOS se realiza bajo un consorcio integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, dentro del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI). Este marco normativo permite la concreción de proyectos de alta envergadura, con impacto directo en la competitividad y la capacidad de inversión del sector energético argentino.
Con obras iniciadas a comienzos de 2025 y puesta en operación prevista para fines de 2026, el VMOS se posiciona como una de las mayores inversiones privadas en infraestructura energética de los últimos años, consolidando a la región como un punto clave en la cadena de producción y transporte de hidrocarburos.