Esta nueva infraestructura, con una extensión superior a 200 kilómetros, permitirá optimizar la evacuación de hidrocarburos en el norte de la formación. La puesta en marcha se iniciará en el último trimestre de 2026.

El sistema de evacuación de crudo en Vaca Muerta sigue ganando músculo. Impulsado por el ritmo creciente de la producción no convencional, el entramado de infraestructura en la Cuenca Neuquina se expande con inversiones millonarias.

Esta vez, el anuncio lo hizo Oleoductos del Valle (Oldelval), que desembolsará US$380 millones para levantar un nuevo oleoducto de 207 kilómetros que conectará el norte de la cuenca con el sistema troncal.

«Este nuevo ducto se integrará al sistema troncal y fortalecerá la infraestructura de evacuación, permitiendo acompañar el crecimiento de la producción con eficiencia y previsibilidad”, expresaron desde Oldelval.

Bautizado Duplicar Norte, el proyecto estará financiado en un 80% por cuatro compañías productoras que operan en la zona —Pluspetrol, Chevron, Tecpetrol y Gas y Petróleo del Neuquén (la estatal de la provincia)—, mientras que el 20% restante quedará en manos de Oldelval, principal operador de oleoductos del país.

La compañía ya confirmó que pedirá ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), recientemente creado por el Ministerio de Economía, en busca de beneficios fiscales y cambiarios que apuntalen el desarrollo.

“Con una inversión estimada de US$380 millones, Duplicar Norte permitirá responder a la creciente demanda de transporte generada por la actividad en Vaca Muerta”, expresaron desde Oldelval mediante un comunicado.

El ducto tendrá 26 pulgadas de diámetro y una capacidad de transporte de 220.000 barriles diarios.

Partirá desde la estación de bombeo Puesto Hernández, en Neuquén, y llegará hasta Allen, en Río Negro. Desde allí, el petróleo podrá seguir dos rutas: una ya operativa hacia Puerto Rosales, cerca de Bahía Blanca (a cargo de Oldelval), y otra en desarrollo, que conectará con Punta Colorada, también en Río Negro, mediante el sistema Vaca Muerta Oil Sur (VMOS).

La obra se ejecutará bajo el modelo ship or pay —es decir, con compromisos de envío o pago garantizado— y tendrá cuatro cargadores principales. Según el cronograma, la primera fase entraría en operaciones a fines de 2026, con habilitación total estimada para el primer trimestre de 2027.

Desde la empresa destacaron que “con Duplicar Norte, los desarrollos del Hub Norte de la Cuenca Neuquina contarán con capacidad de transporte suficiente para desplegar todo su potencial. Este nuevo ducto se integrará al sistema troncal y fortalecerá la infraestructura de evacuación, permitiendo acompañar el crecimiento de la producción con eficiencia y previsibilidad”.

Duplicar Plus ya está operativo

Este nuevo proyecto se suma a Duplicar Plus, que Oldelval inauguró en abril pasado. Con una inversión de US$1.400 millones, esa obra permite transportar 315.000 barriles adicionales desde Vaca Muerta hacia la costa atlántica, lo que se traduce en ingresos estimados de US$8.000 millones para el país.

Gracias a esa expansión, Oldelval pasó de mover 225.000 barriles diarios a un total de 540.000 barriles diarios. La firma está compuesta por un consorcio donde participan YPF (37%), Pluspetrol (33%), Chevron (14%), Pan American Energy (12%), Tecpetrol (2%) y Pampa Energía (2%).

oldelval
Este nuevo proyecto se suma a Duplicar Plus, que Oldelval inauguró en abril pasado.

Originalmente, el plan incluía tres etapas: Duplicar Plus, Duplicar Norte y Duplicar X. Pero esta última quedó congelada tras una caída abrupta del precio del crudo, provocada por la guerra comercial de aranceles impulsada por Donald Trump. Por ahora, el foco estará puesto exclusivamente en Duplicar Norte.

Avances en Vaca Muerta Oil Sur

En paralelo, otro frente de infraestructura clave también gana impulso: las principales petroleras del país anunciaron que ya aseguraron financiamiento por US$2000 millones para avanzar con el VMOS, un proyecto que apunta a abrir un nuevo canal de exportación en la costa rionegrina.

La obra incluye un oleoducto de 440 kilómetros, con tubos de 30 pulgadas de diámetro, playas de almacenamiento y una terminal portuaria en Punta Colorada. El presupuesto total ronda los US$3.000 millones y está liderado por un consorcio donde participan YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron, Shell y la reciente incorporación de Tecpetrol.

La entrada en operación está programada para fines de 2026, con una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios, que irá escalando progresivamente hasta alcanzar un pico de 550.000 barriles por día en 2027.

Una de las ventajas clave del puerto en Punta Colorada es la posibilidad de operar con buques VLCC (Very Large Crude Carrier), capaces de cargar hasta 2 millones de barriles. Esa escala logística permite abaratar el flete entre US$2 y US$3 por barril, lo que equivale a un ahorro de hasta US$2 millones por cada buque.

Además, amplía la posibilidad de acceder a nuevos mercados internacionales, lo que mejora la competitividad del petróleo argentino.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)