En la AOG 2025, el director ejecutivo de la compañía, Ricardo Hösel, afirmó que las obras de ampliación de la empresa permitirán evacuar toda la producción proyectada. Con Duplicar Norte y Vaca Muerta Oil Sur, la capacidad alcanzará 1,3 millones de barriles diarios hacia 2027.

La Cuenca Neuquina atraviesa un proceso de transformación que viene acompañado por la consolidación de su infraestructura de transporte. En el marco de la expo Argentina Oil & Gas 2025 (AOG), el director ejecutivo de Oldelval, Ricardo Hösel, aseguró que las obras de ampliación de ductos garantizarán la evacuación de todo el petróleo que las operadoras puedan extraer en los próximos años.

Su planteo busca despejar dudas sobre la capacidad logística, un aspecto clave para que la producción de Vaca Muerta mantenga su ritmo de crecimiento. El ejecutivo recordó que la puesta en marcha del proyecto Duplicar Plus, inaugurado en marzo, marcó un hito al elevar la capacidad de transporte de la cuenca a 730 mil barriles diarios, frente a una producción que ronda los 600 mil barriles.

El inicio de las obras del Duplicar Norte está previsto para noviembre.

“Hoy podemos decir que la Cuenca no tiene cuello de botella en petróleo”, sostuvo, al destacar que los productores cuentan con la posibilidad de incrementar su extracción sin verse condicionados por limitaciones en el sistema.

Los próximos pasos estarán centrados en Duplicar Norte y en el Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), dos iniciativas que permitirán escalar la capacidad de transporte hasta 1,3 millones de barriles por día. Para Hösel, el desafío ya no está en la factibilidad técnica, sino en cumplir los plazos de construcción.

“El verdadero reto es que las obras estén listas en los tiempos que necesitamos”, remarcó, y añadió: “Si no llegamos a 2027 con el ducto operativo, los productores se verán limitados en sus planes de crecimiento”.

El financiamiento del Duplicar Norte

Para atender la creciente producción en el sector norte de la formación, donde operan compañías como Chevron, Pluspetrol, YPF y Tecpetrol, Oldelval avanza con Duplicar Norte. El proyecto contempla la instalación de un ducto de 24 pulgadas que inicialmente permitirá trasladar 300 mil barriles por jornada, con la posibilidad de ampliarse a 500 mil.

El inicio de las obras está previsto para noviembre y la entrada en funcionamiento se estima para marzo de 2027. “Nuestros clientes nos han dado una indicación firme: no podemos pasarnos de esa fecha”, afirmó el CEO, al remarcar la necesidad de sincronizar los proyectos de infraestructura con los planes de desarrollo de las operadoras.

La flexibilidad para exportar es otro de los beneficios esperados de esta nueva infraestructura. Según explicó Hösel, el ducto no solo absorberá el aumento de la producción, sino que brindará mayores alternativas logísticas para colocar el crudo en los mercados internacionales.

Vaca Muerta, Oldelval, petróleo, transporte de crudo, Duplicar Norte, Ricardo Hosel, exportaciones, AOG 2025,
“Hoy podemos decir que la Cuenca no tiene cuello de botella en petróleo”, afirmó Hösel.

“Este ducto va a permitir que los clientes tengan más facilidades para exportar su producción”, sostuvo. Además, aclaró que “desde Oldelval tenemos planes de evacuación alternativos” para evitar restricciones si la producción alcanza los 730 mil barriles antes de que las obras estén concluidas.

La cuestión pasa por el financiamiento necesario para llevar a cabo una obra de esta magnitud. En ese sentido, el directivo recordó el antecedente de Duplicar Plus en 2021, que demostró la capacidad del sector para avanzar con proyectos complejos en plazos acotados.

“En 2021 surgió la necesidad inmediata de ampliar la capacidad de transporte. Tuvimos que acelerar los plazos y encontrar una solución rápida”, indicó. La obra se concretó con un esquema en el que el 80% de los fondos fue aportado por las operadoras y el 20% restante se obtuvo en el mercado de capitales.

Este modelo fue replicado en Duplicar Norte, con contratos de largo plazo en dólares que aseguran previsibilidad y viabilidad financiera. “Son contratos a trece años que han sido un desafío en sí mismos, porque implicaron consensuar intereses entre distintas compañías”, subrayó.

El puerto de Punta Colorada como eje

Otro punto destacado por Hösel fue la infraestructura portuaria como pilar fundamental para atender las necesidades del mercado. “Vamos a tener a Punta Colorada como puerto estratégico, con barcos de mayor tamaño, y Ensenada, que trabajará con buques más pequeños. La clave es dar flexibilidad a los productores”.

Según el ejecutivo, el acceso a diferentes puertos permitirá diversificar destinos y evitar cuellos de botella logísticos. En ese sentido, el empresario subrayó que, dado que los precios internacionales son impredecibles, la reducción de costos en transporte y comercialización se convierte en una prioridad.

“En esta industria no manejamos el precio. Lo que podemos controlar son los costos, y allí está nuestra responsabilidad”, afirmó. Por último, propuso un modelo de downstream con un único operador: “Hoy la Cuenca va camino a tener tres operadores en el downstream, pero no vemos sentido en que sean más de uno. El sistema se haría más eficiente si se coordina bajo un solo operador”.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)