Ambos proyectos apuntan a mejorar la infraestructura aérea en el Sur del país y acompañar el crecimiento del turismo y la conectividad regional. En qué provincias se pondrán en marcha los desarrollos.

Dos aeropuertos estratégicos de la Patagonia encaran obras de gran impacto: el Aeropuerto Internacional de Río Gallegos (Santa Cruz) cerrará por completo durante 90 días por trabajos en su pista principal, mientras que el de Chapelco (Neuquén), que conecta a San Martín, Junín de los Andes y el cerro de esquí del mismo nombre, se prepara para una ampliación que busca acompañar el crecimiento turístico de la región.

El Aeropuerto Internacional Piloto Civil Norberto Fernández, de Río Gallegos, cerrará por completo sus operaciones aéreas a partir del 1º de septiembre. Serán 90 días sin actividad, debido a obras de rehabilitación integral en la pista principal 07-25, conocida como “área libre”.

El aeropuerto Aviador Carlos Campos, en Chapelco, hoy supera los 300.000 pasajeros anuales y necesita estar a la altura de la demanda creciente, impulsada por el turismo y la expansión productiva de la zona.

Durante ese tiempo, todos los vuelos –comerciales y particulares– serán derivados al Aeropuerto Internacional Comandante Armando Tola de El Calafate, lo que implicará una reorganización logística importante para aerolíneas, operadores turísticos y pasajeros.

El Aeropuerto Internacional Piloto Civil Norberto Fernández, de Río Gallegos, estará cerrado completamente y sin operaciones aéreas por un período estimado en 90 días.
El Aeropuerto Internacional Piloto Civil Norberto Fernández, de Río Gallegos, estará cerrado completamente y sin operaciones aéreas por un período estimado en 90 días.

Desde la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) ya manifestaron su inquietud por el impacto operativo que podría generar la concentración del tráfico aéreo en El Calafate. También advirtieron sobre la dificultad para planificar vuelos regulares y servicios especiales durante el cierre.

Las obras fueron licitadas bajo el expediente “RGL4509 – Rehabilitación de Pista 07-25 – Nuevo Alcance” y forman parte del plan de inversiones de Aeropuertos Argentina 2000.

El proceso se desarrolla dentro del marco establecido por la resolución ORSNA N° 141/18, que regula el uso de fondos fiduciarios para mejoras en el sistema aeroportuario nacional. La apertura de sobres se realizó el 1º de abril, pero aún no hay confirmación oficial sobre la adjudicación.

Además de los trabajos sobre la pista, el proyecto incluye actualizaciones en el sistema de luces y señalización de la torre de control (TWR).

Entre los ítems técnicos figura la modificación del “mímico”, es decir, el rediseño del panel gráfico y las luces del sistema de control, adaptado a la nueva configuración de la pista.

Chapelco se moderniza para recibir más turistas

Mientras tanto, en el Aeropuerto Aviador Carlos Campos, puerta de entrada a San Martín y Junín de los Andes y al centro de esquí Chapelco, se lanzó la licitación para su ampliación y renovación. Dos empresas presentaron ofertas: Edificios Comahue SRL y Nova Fusión SRL.

La iniciativa, impulsada por Neuquentur SE y la Dirección Provincial de Infraestructura Aeroportuaria y Ferroviaria, contempla más de 1.000 metros cuadrados de nueva superficie cubierta y mejoras clave en las instalaciones existentes.

El Aeropuerto Aviador Carlos Campos, puerta de entrada a San Martín y Junín de los Andes que conectan el centro de esquí cerro Chapelco, se prepara para una importante transformación.
El Aeropuerto Aviador Carlos Campos, puerta de entrada a San Martín y Junín de los Andes que conectan el centro de esquí cerro Chapelco, se prepara para una importante transformación.

Entre las novedades se destacan ocho nuevos locales comerciales –duplicando la oferta actual–, dos baños adicionales, un bar en planta baja y accesibilidad total para personas con discapacidad.

Estos espacios serán licitados más adelante para su alquiler, con el objetivo de contribuir a la sustentabilidad del aeropuerto.

La terminal hoy supera los 300.000 pasajeros anuales y necesita estar a la altura de la demanda creciente, impulsada por el turismo y la expansión productiva de la zona.

Según las autoridades, la infraestructura de servicios también debe acompañar ese crecimiento con propuestas atractivas y eficientes para los viajeros.

Turismo y producción en Neuquén

Durante el acto de apertura de sobres, el gobernador Rolando Figueroa destacó la transparencia del proceso y la necesidad de garantizar la solvencia de las empresas oferentes.

En ese marco, subrayó: “El crecimiento del turismo y la producción en la región requiere necesariamente el desarrollo de las vías de comunicación”.

También remarcó otras obras clave que avanzan en la zona, como las rutas a Lolog, Meliquina y Huechulafquen, el nuevo paso internacional Mamuil Malal y la conexión Siete Lagos–Villa Traful. Según el mandatario, estas acciones buscan potenciar de forma integral el turismo en la Patagonia.

Por su parte, el ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, calificó esta obra como una «segunda etapa» de mejoras en el aeropuerto, recordando la reciente licitación para la calle de rodaje y la ampliación del área de maniobras.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)