El proyecto de Capex demandó una inversión de 19 millones de dólares y servirá como suministro de electricidad para empresas, a través del sistema nacional. Con 40 mil paneles en 40 hectáreas, tiene una capacidad equivalente al consumo de 17.800 hogares.

Desde esta semana, San Luis sumó un nuevo capítulo en su transición energética. A unos 10 kilómetros de Quines quedó oficialmente inaugurado el parque solar fotovoltaico La Salvación, un predio de 40 hectáreas con más de 40.000 paneles que ya inyecta energía limpia a la red de Edesal.

Durante la ceremonia, Adolfo Storni, gerente general de Capex, brindó detalles del emprendimiento y de su impacto económico y social.

“En el rubro de energías limpias hay un déficit marcado en la capacidad de transportar la producción. En San Luis encontramos un corredor que nos podía ayudar a evacuar esa energía que generamos. Encontramos una oportunidad de negocio que pudimos capitalizar”, dijeron desde Capex.

“En el parque tenemos una capacidad de 20 MW, lo que equivale al suministro de 17.800 hogares aproximadamente. Durante la construcción sirvió como fuente de empleo para alrededor de 200 personas y ahora tenemos un mando de operaciones que brinda 10 puestos fijos”, explicó el ejecutivo.

Storni destacó además que Capex cuenta con activos en varias provincias y que la elección de San Luis respondió a un entorno favorable para las inversiones: “Nos gusta trabajar en provincias que son amistosas con las inversiones”.

El parque incorpora paneles bifaciales, capaces de captar energía tanto del frente directo del sol como de la radiación reflejada por el suelo. A su vez, el sistema utiliza trackers, estructuras que siguen el movimiento solar durante el día, maximizando la producción y la eficiencia de generación.

Según explicaron los responsables del proyecto, este tipo de tecnología permite aumentar la producción eléctrica diaria sin requerir más superficie, un aspecto clave en el desarrollo de plantas solares modernas.

Storni también remarcó uno de los desafíos estructurales del sector: “En el rubro de energías limpias hay un déficit marcado en la capacidad de transportar la producción. En San Luis encontramos un corredor que nos podía ayudar a evacuar esa energía que generamos. Encontramos una oportunidad de negocio que pudimos capitalizar”.

Un plan de expansión ambicioso en San Luis

Durante la inauguración, los representantes de Capex adelantaron que el proyecto no se detendrá aquí. “Queremos quintuplicar nuestra capacidad de generación, para alcanzar los 120 MW. Es una propuesta que demandaría cerca de U$S 80 millones”, afirmaron los directivos.

Tras la presentación, la comitiva recorrió el centro de control del parque, donde el gobernador de San Luis, Claudio Poggi, se interiorizó sobre el funcionamiento del sistema y el despacho de energía hacia la red provincial.

san luis
Tras la presentación del emprendimiento, la comitiva recorrió el centro de control del parque, donde el gobernador de San Luis, Claudio Poggi.

En ese marco, el mandatario destacó que la provincia está elaborando un Plan Maestro de Energía, orientado a garantizar el suministro sustentable en las próximas décadas.

“San Luis va camino a convertirse en una provincia generadora de energía limpia y eso nos vuelve más competitiva. Hace algunos años no era así, es un paso muy importante para el presente y futuro de San Luis. Se van sumando proyectos similares y eso beneficia directamente la competitividad que tenemos”, subrayó Poggi.

Primer parque híbrido eólico-solar del país

El impulso a la energía renovable en San Luis no se limita a La Salvación. En julio, la provincia fue escenario de otro hito nacional con la puesta en marcha del Parque San Luis Norte, el primer complejo híbrido eólico-solar en operación del país.

El proyecto, desarrollado por PCR y ArcelorMittal Acindar, sumó una planta solar de 18 MW a la capacidad eólica existente de 112,5 MW, alcanzando así 130,5 MW de potencia total instalada.

Ubicado en Toro Negro, departamento de Belgrano, el nuevo parque comenzó a inyectar energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) el pasado 11 de julio, tras la habilitación oficial de Cammesa.

Con 35.000 paneles solares equipados con trackers, la nueva planta aprovecha la infraestructura eléctrica del parque eólico ya operativo, una sinergia que reduce la intermitencia típica de las fuentes renovables y optimiza el uso de la red existente.

La inversión total fue de 18 millones de dólares, y parte de la energía generada será destinada al abastecimiento de las plantas industriales de Acindar, en línea con los objetivos de descarbonización de la compañía siderúrgica.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)