La medida se aplicó en el traspaso de áreas a YPF y se incorporará en futuras negociaciones. Incluye también que la estatal provincial de gas y petróleo tenga un 10% de participación.

El Gobierno de Neuquén estableció nuevas condiciones para las concesiones en Vaca Muerta, fijando un piso del 18% en las regalías que deben abonar las operadoras por la producción, frente al 12% que regía hasta ahora.

Además, la empresa provincial Gas y Petróleo de Neuquén (GyP) deberá mantener al menos un 10% de participación en las Concesiones de Explotación No Convencional (CENCH). La provincia busca administrar el desarrollo de la cuenca bajo sus términos, cabe recordar que la semana pasada declaró la caducidad de la concesión de Puesto Silva Oeste, operada por Pluspetrol.

El nuevo marco permite que las operadoras paguen por adelantado una suma equivalente al incremento del 6%.

Estas modificaciones se aplicaron por primera vez en el traspaso de las áreas La Escalonada y Rincón de la Ceniza desde TotalEnergies a YPF, y se implementarán en futuras negociaciones con otras compañías.

Según la provincia, la decisión se sustenta en las facultades otorgadas por la Ley de Bases, que flexibilizó los límites impuestos por la reforma de la Ley de Hidrocarburos de 2014.

Desde el Ejecutivo provincial señalaron que la revisión del esquema responde a la evolución del sector. “Hoy un proyecto de shale oil en Vaca Muerta tiene una TIR cercana al 40%, cuando hace diez años la rentabilidad era negativa”, explicaron fuentes oficiales.

El nuevo marco permite, además, que las operadoras paguen por adelantado una suma equivalente al incremento del 6% de regalías bajo la modalidad de bono, destinado a financiar obras de infraestructura, uno de los ejes de gestión del gobernador Rolando Figueroa.

Las autoridades destacaron que la medida busca no solo garantizar mayores ingresos, sino también fortalecer el rol de GyP como actor estratégico dentro del sistema hidrocarburífero.

Sin embargo, fuentes del sector privado advierten que la participación obligatoria de la empresa estatal podría interpretarse más como un instrumento recaudatorio que como un aporte operativo.

Al rescate de los campos maduros de Neuquén

En paralelo a estas medidas, Neuquén lanzó el Programa de Reactivación Hidrocarburífera, orientado a la recuperación de los yacimientos convencionales mediante reducciones en las regalías y la alícuota de Ingresos Brutos, y asegurando la reincorporación de unos 800 trabajadores que habían perdido sus empleos.

“Todo el mundo mira Vaca Muerta, pero también debemos atender al convencional, que hoy atraviesa una crisis”, sostuvo Figueroa durante el anuncio.

Neuquén, Vaca Muerta, Regalías, GyP, YPF, Hidrocarburos Convencionales, Programa de Reactivación Hidrocarburífera,
La medida se aplicó en el traspaso de áreas a YPF.

El gobernador enfatizó la necesidad de un compromiso social para garantizar la efectividad económica de las medidas: “No hay proyecto económico si no existe sustentabilidad social. No queremos familias en la calle. El requisito ineludible es que las empresas reincorporen a los trabajadores despedidos. Si eso no se cumple, no habrá acuerdo”.

Entre los puntos del programa, la provincia confirmó que la industria no pagará Ingresos Brutos sobre la actividad convencional y que la alícuota de regalías se reducirá del 15 al 12%. Figueroa aclaró que “son seis puntos que cede la provincia, quien quiera ingresar en este acuerdo debe hacerlo sin dejar gente en la calle”.

El ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, destacó la colaboración entre operadoras, sindicatos, municipios y PyMEs, señalando que “la actividad convencional necesita inversión y eficiencia, no hay soluciones individuales, solo colectivas”.

Por su parte, el secretario general del Sindicato de Petroleros Privados, Marcelo Rucci, remarcó que estas acciones buscan “garantizar estabilidad a quienes permanecen activos y abrir la puerta a la reincorporación de los despedidos”.

Finalmente, Rucci subrayó la relevancia de las PyMEs dentro del programa, recordando que durante décadas los yacimientos convencionales fueron la base del desarrollo energético provincial.

“Cada vez que le golpeamos la puerta al gobernador nos escuchó… que haya tomado una decisión de esta envergadura nos pone en la posición de llevar tranquilidad y agradecimiento a nuestros afiliados”, concluyó, enfatizando la intención de combinar desarrollo económico con estabilidad laboral.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)